jueves, 30 de diciembre de 2010

[lecturayformacion] Rv: [Pagina12WEB] Noticia enviada por Nikolopulus

 


 
Nikolopulus

Página/12 Web :: Buenos Aires, Argentina
Contratapa  |  Jueves, 30 de diciembre de 2010

Macriópolis

/fotos/20101230/notas/na36fo01.jpg
Por Leonardo Moledo

La ciencia es un arma cargada de futuro
Casi Gabriel Zelaya
(¿Habrá oído alguna vez este verso
nuestro jefe de Gobierno?)


Con bigote por Barba recortado
Con la piel de un dinosaurio ya extinguido
Macri viene como un nuevo invertebrado
Desgranando su discurso perimido

El querría a Tolomeo y Torquemada
Vivir la ciudad plana y medieval
Balbuceando ante cualquier inconveniente
Que la única solución es la integral.

Así le habló el payador
a toda la concurrencia
cuando empezó a recitar
sobre el macrismo, y la ciencia

Tecnópolis, la ignorancia
Y un bigote recortado
Por mandato de una barba
Que es sólo cartón pintado.

La ciencia, el conjunto de ella, es una parte de la cultura, una parte central, una herramienta del desarrollo, uno de los componentes de la belleza. Cuando dirigíamos el Planetario de la Ciudad, nuestro esfuerzo principal justamente, consistía en poner los recursos de cara a la ciudad; en gran medida lo conseguimos. Llevamos el Planetario a quienes no podían acceder a él (cárceles, hospitales, villas); pero esto que hacíamos tenía una clara raíz ideológica: la ciencia y la cultura son bienes sociales porque toda la sociedad participa de una manera u otra en ellas.

La ciencia y la cultura no se hacen (o por lo menos no se hacen solamente) en los laboratorios, sino en las calles, en los cafés: es un espectáculo social, construido a través de millares de conversaciones, a través de lo que la sociedad inventa, siente y piensa. Y justamente, es lo que el Gobierno se propuso al imaginarse una megamuestra grandiosa, donde todos los elementos estén integrados, y donde brille el pensamiento construido en doscientos años difíciles.

La ciencia en que creyó Moreno, la ciencia por la que luchó Belgrano, la ciencia corajuda de Ameghino, la ciencia que llevó al Premio Nobel a Houssay, a Leloir y a Milstein, sin olvidar que avanzó a los tropezones: la dictadura genocida que lleva en sus listas una buena lista de científicos y la memoria de aquella noche de los bastones largos... (¿Cómo le va a gustar ese ejercicio de memoria a Macri si él estaba del lado de los palos?).

Tratamos de hacerlo, en pequeño, en el Planetario, tratamos de hacerlo como pudimos con "Buenos Aires piensa", llevar la ciencia y la cultura a la sociedad, recuperando culturas originarias, imaginando un cielo mítico de Buenos Aires, con constelaciones como la de las Madres de Plaza de Mayo, Gardel, Hou-ssay, a la que podríamos agregar ahora la constelación de la ignorancia, que extiende por la ciudad un universo tinelliano: la cultura y la ciencia deben quedar de la General Paz para fuera, en un acceso de tos convulsa federal.

En un momento en que justamente el gobierno nacional apoya masivamente a la ciencia, y no sólo creando un Ministerio, sino repatriando científicos que debieron exiliarse por múltiples razones, aumentando el presupuesto científico y proyectando Tecnópolis, para que doscientos años de ciencia repitan el éxito de la muestra del Bicentenario, y que Macri echó de la ciudad para fuera, para Villa Martelli, donde el Gobierno, respondiéndole, decidió que fuera permanente, y seguramente itinerante, ya que las provincias se están preparando para pedirla.

¿Y cuáles son los motivos de esa expulsión? ¡Adivina adivinador! ¡Las complicaciones con el tránsito!

No deberíamos sorprendernos, ya que Macri tiene, y siempre tuvo, por lo visto, vocación de semáforo (y su discurso integral desde ya sólo es capaz de emitir tres letras: rojo, amarillo, verde, que repiten como loros su pandilla de postes pro). Al fin y al cabo, la ideología PRO no es más que eso.

También puede ser que, como a Berlusconi, lo asuste la evolución. Pero no nos engañemos, tiene vocación de semáforo, sí, tiene miedo de la evolución, sí, pero lo que le da miedo es pensar.

Pensar, que es lo que esta megamuestra representa. Porque Macri tiene miedo. Le tiene miedo a la cultura, a esa cultura científica que dinamiza la sociedad, que la construye como sociedad civil, y a un semáforo le horrorizan los piquetes (sí, porque los piquetes también son una forma de pensamiento y una de las organizaciones que la sociedad se da a sí misma), y pensar, para usar las palabras de nuestro semáforo gobernante, es un proceso integral. ¿Cómo no va a tener miedo? ¿Cómo no va a echar integralmente a Tecnópolis fuera de los límites de una ciudad?

¿Cómo no va a cometer la estupidez histórica de asociar su nombre a la interrupción de un logro de toda la sociedad, que le da miedo en forma integral? ¿Cómo no le va a gustar que su nombre quede asociado al rechazo por la cultura, como un Onganía pequeño y miserable en forma y fondo? Cómo no va a aferrarse a la ignorancia y el oscurantismo. Si una y otro son integrales y le salen tan bien.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados


 

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

lunes, 20 de diciembre de 2010

[lecturayformacion] Gonzáez

 

La Argentina incompleta

 Por Horacio González *

Todos los pueblos han forjado un personaje picaresco, aprovechador y simpáticamente precario. Contrafigura del arquetipo culto, ese personaje venía de abajo, revestía forma popular y áspera sabiduría. Nos aliviaba del peso de la ley y de la solemnidad vacía. El viejo Vizcacha sirve de ejemplo mayor. Pero con los barrabravas omnipresentes, quizá se ha agotado el ciclo del pícaro argentino, que también era un ser doliente. ¿Qué comienza? ¿La era de personajes desprendidos del pueblo, de él surgidos, piedra en mano, cascoteando bolivianos, castigando paraguayos?

Todavía no tenemos nombre para ellos, por si estuvieran lamentablemente destinados a convertirse en representativos de una época, de un modo de ser. Es que no son señoritos, de aquellos que reclutaba Manuel Carlés, ni engominados tacuaristas, antes que a este grupo lo devorase también la espiral revolucionaria que provenía de antiguos textos nacionales. Son una parte ejecutora de algo que hay que desentrañar mejor. Escuchémoslos. Mientras embisten, hablan una reconocible lengua popular que hemos inventado entre todos.

Violentos de pacotilla, apretadores de morondanga, enjambre de voces por la radio, ensordecedor tejido de imprecaciones, son las milicias de estación. Corren airadamente frente a las cámaras, saben que la televisión tiene ese casillero a ser llenado. Torso desnudo, bermudas displicentes, barriguditos en sórdidas chancletas, se dan el lujo de ser fotografiados con pistolas de juguete, porque aunque no lo fueran, sólo por decirlo, este tiempo parece que se presenta como un juego. Pero cruel. Por fin llegó la hora de decirlo. ¿Habrá una suspensión cultural en la vida argentina regida por la cerrazón mental, el segregacionismo anidando en un lenguaje barrial, suburbano, como si hubiera una juglaresca racista para el piberío del barrio?

Escuchando a la señora de la casita de la esquina decir que si es así, entonces ella va a ocupar la Plaza Irlanda o el Parque Tres de Febrero, uno se siente un poco menos argentino. Viendo por televisión a esa chica de buen semblante, con anteojitos modernos y muy aplomada decir que ella se ve invadida, entonces uno se siente un poco menos argentino. En el trabajo, sube alguien al ascensor que hace saber que está harto de esos bolitas, parásitos, mientras que él... Y allí somos menos argentinos. Viajando en taxi, que es subirse a una embarazosa radio prendida, uno escucha que esa mamá vive a veinte dificultosas cuadras del subte, compró la casa con el esfuerzo de años y no puede tolerar a los recién llegados que lo quieren todo de arriba. Y entonces uno se siente también un poco menos argentino. Esa muchedumbre de voces, móviles y movileras, pueden mover los secretos profundos de una sociedad aturdida.

Digo "menos argentino" no porque sepamos qué cosa significaría serlo en un sentido completo, en un para siempre jamás. De alguna manera siempre se es "menos" respecto de algo que suponemos ser, porque lo que resta sin definir es la utopía sobre la cual siempre discutimos. Pero ahora toda una sociedad corre el riesgo de rellenar sin utopía posible ese segmento faltante –que es lo que nos hace libres– con un "discurso argentino". Que está equivocado, y que algo o que mucho nos sustrae. Por fin se habría hallado el complemento, un sordo desdén hacia otros pueblos que habitan entre nosotros, que a veces se torna grito o disparo fatal de una oscura lucha armada. Y casi siempre, a través de un uso degradado del lenguaje nacional. Habla una mujer boliviana, ocupante de tierras. Voz nítida, gran empleo de términos inhabituales, serenidad en la expresión, conciencia de derechos, lo que casi siempre da una lengua rica y suave. Castellano atesorado en el ánfora de los pueblos. Habla un "vecino". Voz tosca, amenazante, airada, vocablos tarambanas, el habla del jactancioso que al perder el control de sí, nos devuelve el espejo de nuestra propia lengua argentina corroída.

Tangos famosos hablaron de otra forma del tema. El "malevaje extrañao" era una convocatoria a dispensarnos mutuas disculpas porque disfrazábamos cierta ternura con una duelística de caballeros de los suburbios. Borges encumbró estos personajes y los hizo comentaristas eximios de un destino nacional. En sucesivas mutaciones que capítulos lúgubres de la historia argentina explican muy bien, el matasiete se hizo orillero, el orillero malevo, el malevo patovica, el patovica guardaespalda, el guardaespalda runfla, el runfla patotero, el patotero matón, el matón barrabrava, el barrabrava racista y el racista busca el centro del alma nacional para consumarla. Para estancar la Argentina.

Digo Argentina y se presenta de inmediato el inconveniente. Nunca vamos a cumplirla del todo porque es suma de pueblos en movimiento. Son pueblos nuevos, interrogados por pueblos originarios, pueblos originarios interrogados por el pueblo-nación. Y además: pueblos orientales de las primeras inmigraciones; pueblos orientales de las inmigraciones recientes; pueblos altiplanos; pueblos de los grandes ríos mesopotámicos hacia arriba (que dan nombres a países, provincias, ciudades y estados: Paraná, Paraguay, Uruguay); son pueblos que se mueven –porque siempre lo hicieron– en esta traslación de hombres y signos que es la nación argentina. Nunca llena, nunca terminada. Y está el pueblo-mundo: el gran concepto de Alberdi, que a pesar de tener una visión sesgada del dilema nacional del incesante fluir del pueblo, concibió claramente el hecho de que llevaba el nombre de Argentina una porción en movimiento de la humanidad renovada. No se puede perder eso justo ahora.

Preclaros escritos argentinos hablaron del pueblo del himno. Sabemos de qué se trata. Siempre hay un momento colectivo, generalmente ritual, ceremonioso o eufórico, donde se genera la gran ilusión comunitaria. Un acto escolar (la infancia), un gol de la Selección (la adolescencia), los discursos que ciertamente gustamos escuchar sobre historias compartidas (la madurez utópica). Pero ese ensalmo una vez concluido se dispersa en múltiples sentidos, cada uno de los cuales está obligado a reinterpretar los momentos de efusión compartida con una totalidad donde también subyace lo que no nos gusta. Siempre estamos llegando a algo nuevo en materia de lo popular, cargando el texto común y sabiendo que se abrirá inexorablemente hacia intereses particulares, clasistas o liberadores, que deberán desentrañar ese minuto de comunión, que en el plano litúrgico quizá tuvimos con los enemigos de toda emancipación.

En el reciente conflicto con los conglomerados agrarios, de ellos y sus batallones de publicistas emanaba la hipótesis de que había un pueblo digno, desinteresado y patriótico que llenaba la avenida Figueroa Alcorta sin choripán ni conchabos. Del otro lado, había un pueblo que se movía sin conciencia transparente, sin ideales ni buen aliento, sumergido en las vituallas que repartía el chofer del ómnibus que los depositaba en la plaza. Gran diferendo en el que había que demostrar que el "pueblo digno" era sostenido por un esqueleto permanente de envilecidos intereses de clase y el "pueblo oscuro" hacía latir en su seno, como siempre, con los matices que brinda la historia nacional, un impulso de emancipación. La discusión no ha cambiado mucho, pero se ha desplazado. El pueblo diáfano podía albergar en su conciencia una espoleta racista, que ahora, en el terreno, representarían los otros. "Vecinos" desgajados del "pueblo oscuro" enviados a la lucha tacaña, mandados ellos sí a la turbia epopeya racista, que comienza por ser un acto del lenguaje común hablado. El pueblo llano, de himnos y tablones, de marchas y tamboril, por eso debe acentuar ya mismo, en su corazón social, el síntoma igualitario que libere de servidumbres involuntarias y sepa criticar el armazón de una Argentina que nos ronda con su alianza entre señoritismo y racismo.

La Argentina debe rehacer su conciencia colectiva por medio de una gesta política y cultural tan poderosa como la que imaginaron sus principales pedagogos, a la que ahora hay que agregarle la crítica efectiva al pliegue racista que ha emergido. Esto afecta la noción misma de "pueblo argentino". No es que no haya muchas maneras de serlo y reconocerse en él, que en el pasado han combinado las formas de la razón ilustrada y de la razón populista. Pero hoy se lucha –y el cuerpo electoral del país, en definitiva votará por esas disyuntivas–, por la ampliación de su respiración social, su reconstrucción como fuerza de cambio y cambiante, su capacidad de no ser un lenguaje clausurado y pensarse como lo que siempre fue, pueblo en tránsito, sin contornos ya trazados ni lenguajes de desprecio y miedo. Nada de esto es diferente de inventar nuevos proyectos habitacionales urbanos y suburbanos, imaginativas líneas de financiamiento popular, repensar las tierras, generar nuevas ciudades, recomponer los ferrocarriles que obligan a viajes indignos, convocar constructores, arquitectos e ingenieros con la filosofía del pueblo-mundo, reformar las policías de todo el país, proyectar en todos los cordones del conurbano una nueva imaginación ciudadana, replantear las megalópolis, recrear la lengua de los medios de comunicación y rescatarnos a nosotros mismos de lo que nos hace ser menos argentinos, sabiendo que lo que falta es lo que siempre faltará, pues todo pueblo es pueblo incompleto que se mueve para que los otros lo completen.

* Sociólogo, director de la Biblioteca Nacional.


 

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

jueves, 16 de diciembre de 2010

[lecturayformacion] [nadyes] FW: URGENTE ORDEN DE CAPTURA CONTRA CAMPESINOS

 







 

"NI TIERRA SIN HOMBRES NI HOMBRES SIN TIERRA"

Conoce Nuestra LUCHA Visita http://chacosaltenios.googlepages.com/

 

"LAS FAMILIAS CAMPESINAS CHAQUEÑAS HEMOS ECHADO RAICES EN LA TIERRA QUE NOS VIO NACER, CRECER Y TRABAJAR, Y HEMOS CONSTRUIDOS NUESTRAS VIDAS PRENDIDOS AL MONTE CHAQUEÑO"

 

 

 

SALTA LA LINDA, SALTA LA JUSTA?

 

Hermanas y Hermanos las mentiras, el atropello, la complicidad policial y de algunos jueces de la ciudad de tartagal, sigue siendo la moneda corriente que vivimos día a día las familias campesinas de nuestra zona.

El viernes 10 diciembre vaya paradoja día internacional de los derechos humanos  el juez de Instrucción Formal de 1ª Nominación de Tartagal  ordenó  la captura de cuatro compañeros de organizaciones de nuestras zona, ellos son Carlos Guerra, Orfilia Rodríguez, Lucía Ruiz y el concejal por la localidad de Coronel Juan Sola (Morillo), Claudio Ruiz, por los delitos de "privación ilegítima de la libertad", y "portación de armas".

 

La orden de detención de estos cuatro compañeros fue originada por una denuncia de la empresa VIDOSON AGROFORESTAL, que es la misma empresa que hace mas de 10 días intento realizar un desmonte en la zona conocida como colonia La Juanita y la Santafesina, y cuyas maquinas fueron detenidas por grupos de familias campesinas del lugar ya que esta empresa como después pudo constatar el ministerio de medio ambiente de la provincia no tenia permiso para realizar ningún tipo de trabajo de desmonte, por lo tanto las familias que impidieron el trabajo de las topadoras no hicieron otra cosa que cumplir con la ley, es decir impedir que una empresa realizara trabajos ilegales de desmonte desconociendo por lo tanto una medida cautelar dictada por la corte suprema de justicia de la nación que prohíbe todo tipo de desmonte en los departamento de Rivadavia, San Martín, Oran y Santa Victoria de nuestra provincia.

 

Estas familias días antes de impedir el trabajo de las topadoras de la empresa, habían realizado la denuncia penal correspondiente ante la policía local, sin lograr que la policía ni la justicia actuara para impedir que se cometiera un acto ilícito.

Ante la total inacción de la policía y la justicia es que las familias campesinas detuvieron el trabajo de las topadoras y cortaron la ruta nacional 81, hasta que se presentara un representante del ministerio de medio ambiente de la provincia y constataran en el lugar el trabajo ilegal que realizaba esta empresa.

Esta actitud de detener las topadoras provoco el pronto accionar de la policía de la localidad de Morillo, auque en una actitud un poco llamativa y sospechosa, ya que un grupo de policías se presento en el lugar pero no para constatar las denuncias realizadas días antes  por las familias campesinas, sino para custodiar a los trabajadores de la empresa, o sea para custodiar a delincuentes que estaban cometiendo un acto ilegal.

 

Cuando se presento el representante del ministerio de medio ambiente de la provincia y constato que esta empresa carecía de cualquier tipo de autorización y labro el acta de infracción correspondiente, es que los compañeros levantaron el corte de la ruta pero manteniendo una guardia en el lugar donde estaban las topadoras ya que la empresa se negaba a retirarlas del lugar.

 

Esta reacción de defender sus derechos de las familias campesinas de nuestra zona, y la puesta en evidencia de esta empresa que actuaba fuera de las normas legales, derivo en una especie por parte de la empresa de venganza, de infundir miedo o de escarmiento a las familias, al realizar una denuncia contra estos cuatro compañeros por "privación ilegítima de la libertad", y "portación de armas", esta situación si no nos resultara indignante seria casi cómica ya que una de las personas acusada por la empresa y mandada a detener por la justicia la Sra. Orfilia Rodríguez fue una de las familias que realizo la denuncia contra la empresa antes de todo lo acontecido y que ni la justicia ni la policía actúo en el momento.

 

La rapidez con que la justicia actúa ante las denuncias de las empresas y no así de rápido ante denuncias de campesinos, nos hace dudar de la imparcialidad de la justicia en salta y el respeto por los derechos humanos, ya que siempre somos los campesinos los perseguidos y enjuiciados por los jueces mientras que los señores empresarios y las empresas, del poder, del dinero siguen actuando impunemente, sin respetar leyes ni derechos.

 

Pero como siempre hemos dicho que no se confundan estos señores empresarios y jueces, por que las organizaciones campesinas vamos hacer valer nuestros derechos, y nos movilizaremos a este juzgado en tartagal, y a cuanto juzgado sea necesario para impedir que algunos de estos jueces en connivencia con empresas o empresarios, se burlen de nuestros derechos y de las leyes, y mediante engaños y denuncias fraudulentas y sin sustento quieran o manden a  detener auque sea por un instante a cualquier campesino de nuestra organización u organizaciones hermanas.  

 

PRENSA A.P.P.CH.S

  


Contactos para mayor información:

Alfredo Riera (03878 -15446949)

Técnico Raúl Marinconz (03875- 15653728)

Mónica Villada (03878- 15417179)

 



__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por Antonio

 

El mundo  |  Jueves, 16 de diciembre de 2010
Opinión

¿Wikiliquidación del Imperio?

/fotos/20101216/notas/na24fo02.jpg
Por Boaventura de Sousa Santos *

La divulgación de centenares de miles de documentos confidenciales, diplomáticos y militares por Wikileaks agrega una nueva dimensión a la contradictoria profundización de la globalización. La revelación, en un corto período, no sólo de documentación cuya existencia se conocía pero que durante mucho tiempo había sido negada al acceso público por quienes la detentaban, sino también de aquella con cuya existencia nadie soñaba, dramatiza los efectos de la revolución de las tecnologías de la información y obliga a repensar la naturaleza de los poderes globales que nos (des)gobiernan y las resistencias que los pueden desafiar. El cuestionamiento tiene que ser tan profundo que debe incluir a la propia Wikileaks: no todo es tan transparente en la orgía de transparencia que nos ofrece el portal.

La revelación es tan impresionante por la tecnología como por el contenido. Por ejemplo, escuchamos con horror este diálogo: "Good shooting. Thank you" ("Buen tiro. Gracias"), registrado mientras caían por tierra periodistas de Reuters y niños que iban a la escuela, o sea, mientras se cometían crímenes contra la humanidad. Nos enteramos de que Irán es, por consenso, una amenaza nuclear para sus vecinos y que, por lo tanto, sólo falta decidir quién va a atacar primero, si Estados Unidos o Israel. Que una gran multinacional farmacéutica, Pfizer, con la connivencia de la embajada norteamericana en Nigeria, intentó chantajear al procurador general de ese país para evitar pagar indemnizaciones por el uso experimental indebido de drogas que produjeron la muerte de niños. Que los Estados Unidos presionaron en forma ilegítima a países pobres para obligarlos a firmar la declaración no oficial de la Conferencia Mundial de Cambio Climático –realizada en diciembre pasado en Copenhague—, para poder seguir dominando el mundo sobre la base de la contaminación provocada por la economía del petróleo barato. Que Mozambique no es un Estado narco totalmente corrupto, pero corre el riesgo de llegar a serlo. Que con el "plan de pacificación de las favelas" de Río de Janeiro se está aplicando la doctrina de la contrainsurgencia diseñada por los Estados Unidos para Irak o Afganistán, o sea, que se están usando contra un "enemigo interno" las tácticas utilizadas contra un "enemigo externo". Que el hermano del "salvador" de Afganistán, Hamid Karzai, es un importante traficante de opio. Y etc., etc., en un cuarto de millón de documentos.

¿Cambiará el mundo después de estas revelaciones? La cuestión es saber cuál de las globalizaciones que hoy se enfrentan se beneficiará más con la fuga de información: ¿la globalización hegemónica del capitalismo o la globalización contrahegemónica de los movimientos sociales que luchan por otro mundo posible? Es previsible que el poder imperial de los Estados Unidos aprenda más rápidamente las lecciones de Wikileaks que los movimientos y los partidos que se le oponen en diferentes regiones del mundo. Ya está en marcha una nueva ola de derecho penal imperial, leyes "antiterroristas" para tratar de disuadir a los diversos "piratas informáticos" (hackers), así como nuevas técnicas para hacer wikiseguro al poder. Sin embargo, a primera vista, Wikileaks tiene un mayor potencial para favorecer a las fuerzas democráticas y anticapitalistas. Para que ese potencial se materialice son necesarias dos condiciones: procesar adecuadamente el nuevo conocimiento y transformarlo en nuevas razones para la movilización.

En cuanto a la primera condición, ya sabíamos que los poderes políticos y económicos globales mienten cuando hacen apelaciones a los derechos humanos y a la democracia, ya que su objetivo exclusivo es consolidar el dominio que tienen sobre nuestras vidas y no dudan en utilizar para eso los métodos fascistas más violentos. Todo se está comprobando, y mucho más de lo que podrían admitir los más advertidos. Un mayor conocimiento crea nuevas exigencias para el análisis y la divulgación. En primer lugar, es necesario dar a conocer la distancia existente entre la autenticidad de los documentos y la veracidad de lo que afirman.

Por ejemplo, que Irán sea una amenaza nuclear sólo es "verdad" para los malos diplomáticos que, al contrario de los buenos, les informan a sus gobiernos lo que éstos quieren escuchar y no la realidad de los hechos. De la misma manera, que la táctica norteamericana de contrainsurgencia se esté usando en las favelas es la opinión del Consulado General de Estados Unidos en Río. Les compete a los ciudadanos interpelar a los gobiernos nacional, provincial y municipal sobre la veracidad de esa opinión. Tal como les compete a los tribunales mozambiqueños investigar la presunta corrupción en el país. Lo importante es que sepamos divulgar que muchas de las decisiones que pueden derivar en la muerte de miles de personas y el sufrimiento de millones son tomadas sobre la base de mentiras, y también que sepamos crear una rebelión organizada contra tal estado de cosas.

En el campo del procesamiento del conocimiento será cada vez más crucial hacer lo que denomino una sociología de las ausencias: lo que no es divulgado cuando aparentemente todo es divulgado. Por ejemplo, resulta muy extraño que Israel, uno de los países que más podría temer las revelaciones por las atrocidades cometidas contra el pueblo palestino, esté tan ausente en los documentos confidenciales. Existen sospechas fundadas de que fueron eliminados por acuerdo entre Israel y Julian Assange. Esto significa que necesitamos una Wikileaks alternativa y aún más transparente. Tal vez, ya esté en marcha su creación.

La segunda condición –las nuevas razones y motivaciones para la movilización– es todavía más exigente. Será preciso establecer una articulación orgánica entre el fenómeno Wikileaks y los movimientos y partidos de izquierda, hasta ahora poco inclinados a explorar las posibilidades abiertas por la revolución de las tecnologías de la información. Esa articulación puede crear una mayor disponibilidad para que se revele información particularmente interesante para las fuerzas democráticas anticapitalistas. Por otro lado, será preciso que la articulación incluya al Foro Social Mundial y a los medios alternativos que lo integran.

Curiosamente, el Foro Social fue la primera novedad emancipatoria de la primera década de este siglo y Wikileaks, de ser aprovechada, puede ser la primera novedad de la segunda década. Para que la articulación se realice es necesaria mucha reflexión hacia dentro de los movimientos que permita identificar los designios más insidiosos y agresivos del imperialismo y el fascismo social globalizado, así como sus insospechadas debilidades a nivel nacional, regional y global. Es preciso crear una nueva energía movilizadora a partir de la verificación aparentemente contradictoria de que el poder capitalista global es, en forma simultánea, más abrumador de lo que pensábamos y más frágil de lo que podemos deducir linealmente de su fuerza. El Foro Social Mundial, que se reunirá en febrero próximo en Dakar, necesita renovarse y fortalecerse y ésta puede ser una vía para que eso ocurra.

* Doctor en Sociología del Derecho.

Traducción: Javier Lorca.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

lunes, 13 de diciembre de 2010

[lecturayformacion] Carta de un profe de soldati

 



--- El vie 10-dic-10, Malena Coria <malena_coria@hotmail.com> escribió:

De: Malena Coria <malena_coria@hotmail.com>
Asunto: [ComisionEdificio] carta de un profe de soldati
Para:
Fecha: viernes, 10 de diciembre de 2010, 14:21


  
Hola a todos.

    Con infinita rabia y profundo dolor quiero compartir algunas palabras sobre lo que está pasando a pocas cuadras de la escuela donde trabajo.

    No puedo hacer análisis macroestructurales ni quiero despotricar contra el fascista infradotado, simplemente contar que allí están, bajo toldos deshilachados y tapados por los mosquitos y el fango, las familias de tres alumnas mías.

    Melanie reaparece hoy en la escuela, después de una semana, y me cuenta que
su mamá y su papá, costureros de 20 horas por día, decidieron ir por un pedazo de tierra porque ya no aguantan más pagar el alquiler de $800 por las dos míseras piezas del hacinamiento donde viven con sus 5 hijas en la Villa Cildáñez. Dice
que el dueño les cobra además $10 por cada día que se atrasan en la renta. "Y encima dice que es cristiano", sentencia.
    Mónica me cuenta que su madre resistió todas las tinieblas de la noche desde el viernes en la precaria carpa que se armó con sus manos de obrera. Ayer no durmió bajo la lona: se la prestó a otra madre que aguantaba el viento con su niña aferrada al pecho. Y hoy en la clase Mónica nos pregunta a todos, juro que textual: "yo no entiendo porqué la policía en vez de estar defendiendo a la gente se dedica a perseguir y matar a sus hermanos".

    Aylén ya no tiene miedo. Está acostumbrada porque los domingos recibe el amanecer en La Salada, contando las monedas que le dejó el fin de semana. Siempre callada, hoy se desviste las vergüenzas para explicarnos que no hay robo y sí necesidad.

    Melisa cuenta que en esos terrenos del Parque hace años que hay olor a muerto.
Suele ella encontrar algunos huesos y más de una vez tuvo que escapar del horror de los cadáveres. Varios dicen que sí: todos saben que allí descartan los fiambres chorros y yutas. Ese baldío, cementerio del fin del mundo, es el "espacio público" que los hipócritas dicen defender.

    Kevin nos cuenta, casi entre lágrimas, que desde su terraza de la villa 20 quiso ver, pero no pudo: lo cegó el humo de la furia y la represión.
    Los demás escuchan, preguntan, comprenden porque viven igual. En medio de la intensa charla, Nicole se hace una pregunta sincera: "Yo no sé si esa es la manera de conseguir una casa". Y Ariana impecable, vocera de muchos, comparte: "Yo tampoco sé si es la manera, pero lo que es seguro es que no lo hacen porque les gusta si no porque no les queda otra. ¿Qué harían ustedes si no tienen lugar donde vivir con sus familias?". Y vuelvo a jurar que el parlamento es casi
textual.
    Esto es algo de lo que pasó en el aula de quinto de la escuela 15 hoy por la mañana.
    Y esto es también algo de lo que no pasó: ninguno le echó la culpa a los bolivianos, ninguno se quejó porque sí paga sus impuestos, ninguno temió porque le vayan a ocupar también el Parque Avellaneda, ninguno pensó que hay "vecinos" por un lado y "usurpadores" por el otro, ninguno pidió la policía para sentirse más tranquilo.

    Eso es todo. Gracias por dejarme compartirlo.

Horacio

 

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

jueves, 9 de diciembre de 2010

[lecturayformacion] NOSDIGITAL: TEATRO POR LA TRANSFORMACIÓN/ÁNGEL CAPPA/LIDIA FAGALE/CIUDAD VITECOS/JORGE GELMAN

 


ALTERNATIVA A LOPRESIÓN
NUEVO NÚMERO DE WWW.NOSDIGITAL.COM.AR
 

Hacía la transformación social desde lo individual. Esa es la consigna. Trafo hace teatro para del oprimido, basado en el teatro comunitario, con herramientas del teatro foro. "Teatro es todo", dice apasionadamente Carolina, una de sus integrantes. Incluso así lo representa. Sus manos bailan dibujando, definiendo conceptos: a veces parsimoniosas, con alegría; otras, con los puños apretados contra el pecho de dolor o golpeando la mesa cuando dice que "aún queda mucho por hacer". Trafo levanta el telón de barrios e incluso el de las cárceles, convencidos de que la realidad no es aquello que pasa fuera de escena, sino que es allí mísmo, en el barro y desde abajo, donde afirman que surgen las mejores obras. ¿Por que no?

 
Además:
 
- "RIQUELME ES, QUIZÁS, EL ÚLTIMO MENOTTISTA"

Terminado su paso por River, Ángel Cappa habla de fútbol. Del futuro de la pelota. Del diez de Boca como uno de los pocos tipos que conserva en su juego la cultura argentina. De la crisis del menottismo. Y de cómo el negocio se comió todo: incluso las flores que salían de los potreros.


 
- "EL SECTOR JOVEN ESTÁ, PRODUCE Y CREA"


Una nueva juventud militante está floreciendo: se ve en las calles, en las manifestaciones populares y en los partidos y organizaciones políticas. Y florece a sangre y gritos, a tinta y frecuencia, y va tomando parte, va construyendo dentro del espectro comunicativo ahí, justo ahí, donde ese espectro se termina, delimitado por los monopolios que quieren acallar y no pueden, porque estos jóvenes, hábiles desobedientes, se cagan en las viejas estructuras putrefactas y generan nuevas y desafiantes maneras de expresarse y cambiar la realidad. Ante este nueva coyuntura, la Secretaria General de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, Lidia Fagale, se sienta cara a cara a debatir qué se juega está juventud, cómo y con qué herramientas.

 
POR EL CAMINO DEL SUEÑO

 Ciudavitecos, la banda emblema de Ciudad Evita que ha elevado su nombre a la categoría de gentilicio, presentó su tercer disco. "Brota, la clase más sencilla por el camino del sueño" emana la energía irreverente del grupo y refleja el espíritu conurbano que caracteriza a la banda. Su guitarrista, Demian De Los Santos, afirma: "Ya no somos tan adolescentes".
 
- LAS VUELTAS DE OBLIGADO

Entre las contradicciones del relato tradicional y el revisionista, nos tomamos el día de la Soberanía Nacional para hacernos la pregunta: ¿qué significó realmente la batalla de la Vuelta de Obligado? El doctor en Historia y profesor Jorge Gelman, autor de un libro sobre Juan Manuel de Rosas, responde al interrogante en una larga charla.


 
Y MÁS...
 
WWW.NOSDIGITAL.COM.AR
UNA REVISTA DE CULTURAS JUSTAS


Compañeros periodistas: Quienes hacemos NOSDIGITAL somos jóvenes convencidos de que el periodismo no se ha convertido en una escuela laboral generadora de desocupados. Quienes construimos NOSDIGITAL creemos en las búsquedas a pesar del todo y en la convicciones como medio de vida. Quienes realizamos NOSDIGITAL decidimos que la lucha periodística no se da sólo en el campo periodístico, sino en el campo comunicacional e industrial que lo contiene. Quienes armamos NOSDIGITAL existimos a partir de nuestros esfuerzos y de la difusión de este espacio como lugar desde donde respirar con la cabeza bajo el agua y nunca hundirnos. Pedimos e invitamos que ayuden a comunicar esta revista por donde puedan.
Pedimos que nos difundan en twitter, en facebook, en el boca en boca, en donde puedas.


 

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

miércoles, 8 de diciembre de 2010

[lecturayformacion] un joven K sensible

 

 un bloguero y joven K que siente las muertes.saludos. poli.

Andan Matando

Me duele mucho decir esto, pero a las 0:00 del miércoles, día de la Virgen, una de tantas, o todas, me entero por Twitter que  la CCC confirmaba que había dos muertos, 1 herido de bala grave, una bebe también grave de bala en la salita de Lugano, producto de un enfrentamiento entre Policía Federal y habitantes "okupas" de un predio en Soldati.  Entro mecánicamente a Clarin.com, el instrumento de viento, la máquina de tirar caca, el que desinforma, dice claramente, Dos muertos durante el desalojo de un predio en Soldati.
Entro esperanzado en Pagina12. Nada. La ultima noticia es que Assange se entregó. Entro en Telam: Cristina remarcó el "más importante período de crecimiento" y reivindicó el modelo económico. Busco, para asegurarme, la palabra "desalojo". El formulario PHP me responde, robótico, que se encontraron 0 (cero) notas con "desalojo" en Telam – Agencia Nacional de Noticias de la República Argentina.
Los efectivos de la federal ¿No tenían prohibido llevar armas letales a las manifestaciones? Claro, hay que estar en su pellejo, Crónica anunciaba hasta recien que habia 13 efectivos heridos. Pero de ahi a confundir balas de goma y plomo… Me acuerdo de la Taser de la policía fashion de Mauri. Elemento de tortura. ¿Preferimos balas de goma, o plomo? Tal vez el toba muerto prefería la Taser. Ah, no les dije, pequeño detalle, la metropolitana también estaba ahi. Era una operación conjunta. La Barcelona twittea: Los muertos en el desalojo de Villa Soldati demuestran que a la hora de reprimir, la Federal y la Metropolitana no compiten: se complementan.
VIOLENTO DESALOJO EN VILLA SOLDATI: FALLECIO UN JOVEN, dice Crónica, claro, quien va a ser sino, con ese uppercase. Firme junto al pueblo,  hace un mes pasaban otras escenas de desalojos en alguna villa del Gran BA (tal vez Soldati mismo) que no tenían nada que envidiarle al Ghetto de Varsovia en crudeza y tragedia humana. A todo el mundo le importó un bledo. ¿Anoticiarte es acompañarte? No sé, ocultar o hacer la vista gorda tal vez lo es. Otro día de malas noticias. ¿Esto es periodismo militante? Acepto el axioma saussurezco de Sandra Russo de que no se puede no ser militante de algo, como no se puede no comunicar, pero parece que algunos eligen no comunicar ciertas cosas.
¿Qué pasa, viejo? Mariano Ferreyra, Tobas, Soldati, ya superamos el número (2) de Kosteki y Santillán, sin crisis, sin saqueos, sin estado de sitio.
Me voy a dormir muy triste.


Octavio.

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

lunes, 6 de diciembre de 2010

[lecturayformacion] [nadyes] FW: El idioma de Félix Díaz, por Horacio González

 






El idioma de Félix Díaz

 

Por Horacio González*

Asistí a la conferencia de prensa que ofreció Félix Díaz, representante de la comunidad qom de Formosa. Escuchamos allí la vasta crónica de un sufrimiento que se arrastra a lo largo de la historia argentina. Precisamente, Félix Díaz pronunció pocas veces la palabra "Argentina", pero cuando lo hizo se podía notar un matiz de angustia, de severidad pero de serena expectativa. Sería bueno que más dirigentes políticos, que más periodistas –hubo muchos, pero la conferencia no salió mucho en los diarios–, que más militantes de los grupos sociales y estudiantiles, hubieran escuchado ese modo de pronunciar el nombre que decimos muchas veces, sobre todo en el Bicentenario. "Argentina". El matiz con que lo pronuncia Félix Díaz, inexistente en los lenguajes habituales del ciudadano rápido y del político ocupado (pues inventamos dialectos secos y sarcásticos para nuestras confrontaciones), me resultó profundamente conmovedor.

Ante el pulular de las cámaras, en la típica escena de captura nerviosa de imágenes, recordó los bosques, los cursos de agua y los pajaritos. Con una morosidad y un castellano perfecto, que es difícil escuchar entre nosotros, iba relatando paso a paso un hondo drama nacional. Los asesinatos de los habitantes de las comunidades indígenas no han cesado, eran muy graves cuando ocurrían en masa, en tiempos no tan lejanos, pero no son menos graves ahora, cuando actúan las tramas policiales que los ven como enemigos encarnando una ajenidad absoluta. Los gritos de los esbirros, "indio de mierda, te voy a matar", eran recreados por Félix Díaz con una dicción perfecta, sin rastros de exaltación ni de rencor, para contar una tragedia, tal como lo habrían hecho los grandes relatores de la antigüedad, un Esquilo del río Bermejo.
"Aprendí castellano para decir estas cosas", afirmó en una emocionante confirmación del valor de los idiomas cuando están cercanos a la justicia. El castellano de este hombre sensible y que anda con su hondera es tan nítido como vigoroso en su recuerdo de los orígenes de una lengua. Hablamos un castellano atravesado por certezas ya calcificadas y con muchos derechos ya conquistados. Lo hablamos bien o mal, pero con suficiencia, latiendo en su trasfondo indisfrazable muchas notas de encono y desafíos desdeñosos. Pero aquí no, Díaz hablaba de cosas graves con la lengua cercana a la justicia, al reclamo de vida y de respeto, entregando una escena primordial del modo en que se formaron los lenguajes del mundo. Lado a lado del derecho a formar una comunidad libre.
No es que no sepa de violencias. Su hondera para cazar pájaros, a la que se refirió varias veces, es un instrumento de caza y de autodefensa. También el lenguaje de Félix Díaz se halla cercano a la vida agreste, abrupta, inconsolable. Pensemos a estos pueblos, con estos dirigentes tan sutiles, como pueblos de la hondera, la tecnología ruda de los ancestros de la humanidad. Pero cuando dice "hondera" surge una verdad de lucha dicha con una calma que es la del hombre justo, no la del guerrero. Los pajaritos son signos de la naturaleza, vitalidad del bosque y también alimento. Esta áspera ambigüedad de las cosas es dicha con una serenidad que nuestras formas de detectar lo ambiguo ya ha perdido.
Piden tierras al país en que viven, en el país en que viven, y por el país que han aprendido a hablar en un idioma que los constituye no sólo en esa destreza idiomática, sino en una reivindicación que no tiene astucias ni laberínticas peripecias. Son tierras que les pertenecen. Lo dicen los papeles. Lo dice la misma historia nacional. Saben de qué se trata pues hablan de negociación y diálogo. Pocas veces he escuchado pronunciar la palabra negociación sin que me pareciera un término vicario, sumiso o taimado. "Indio de mierda, te voy a matar" es una aseveración que también habita el repliegue oscuro de la historia argentina. Toda una literatura encumbrada quiso exorcizarlo. Ni Echeverría ni Hernández ni Mansilla aceptaron ese grito, pero no supieron cómo apartarlo para siempre. Grito ancestral de una veta repudiable de una formación nacional, Félix Díaz habla de ella con profundo dolor, pues surge del país que es el suyo y que demasiadas veces ha entumecido la capacidad de escuchar el modo en que puede ampliarse hacia zonas más ricas de la justicia social.
El modo de usar la lengua argentina es una inflexión sugestiva que nace de los idiomas guaycurúes subyaciendo en su milenarismo lleno de quebraduras insondables, pues conoce el desprecio ajeno y las formas de injuriar propias que son la vida interior de toda lengua. No es una historia idílica, pues ninguna lo es. Pero en la expresión idiomática de Félix Díaz se halla no sólo la reivindicación de la tierra y la condena a la torpe represión, sino una promesa de ampliar la sensibilidad misma de la urdimbre cultural argentina. Cuando dice "criollos", un tono de vacilación se apodera de lo que cuenta. Un leve acento de extrañeza sacude su relato, pues esos "otros" somos nosotros, a los que nos interroga con decisión y convencida ingenuidad, pues sabe que utiliza un término prestigioso por el que transcurre la leyenda central del país.
Ahí pone su interrogante, que si es atendido, es la propia autorreflexión de un país ampliando sus contornos y también sus contenidos. Jefe sereno, infortunado y perseguido, Félix Díaz sabe que cuenta con partes enteras de una formación nacional de la que conoce como nadie su lado hostil. Habla con respeto profundo de la Presidenta. Para miles y miles de argentinos, incontables espíritus desasosegados, imbuidos de la necesidad de los cambios que reclama la hora, un diálogo entre el idioma de Félix Díaz y el de la Presidenta de la Nación sería un acontecimiento capaz de recrear muchas dimensiones de la justicia, la razón y el idioma de los argentinos.
 
* Director de la Biblioteca Nacional
 
Comentario en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-158102-2010-12-05.html

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

viernes, 3 de diciembre de 2010

[lecturayformacion] Rv: || Charla: PEDAGOGÍA DE LA DESMEMORIA (Bayer/Valko) en Madres



--- El vie 3-dic-10, Sudestada <sudestadarevista@yahoo.com.ar> escribió:

De: Sudestada <sudestadarevista@yahoo.com.ar>
Asunto: || Charla: PEDAGOGÍA DE LA DESMEMORIA (Bayer/Valko) en Madres
Para: boletinsudestada@googlegroups.com
Fecha: viernes, 3 de diciembre de 2010, 15:33

Invita a la presentación del libro

Pedagogía de la Desmemoria

 

valko

 

Charla con Osvaldo Bayer y Marcelo Valko (autor del libro)

Lunes 6 de diciembre (19 hs)

Auditorio de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo

Hipólito Yrigoyen 1584, Ciudad de Buenos Aires

 

"Después de recorrer gran parte del país y agotar la Primera Edición , el próximo lunes 6 de diciembre a las 19 hs en el Auditorio de la Universidad Madres de Plaza de Mayo presentamos, junto a nuestro Maestro Osvaldo Bayer, mi texto Pedagogía de la Desmemoria , que trata entre otras cosas de los campos de concentración "depósito de indios" de Alsina y Roca. Están cordialmente invitados". Marcelo Valko

 

El periódico Le Monde, que lo selecciona como libro de historia del mes, comenta entre otras cosas:

 

"La historia argentina está atravesada por debates incompletos y verdades invisibles. De esos silencios trata el texto de Marcelo Valko. La revelación de las resistencias y los ciclos de matanzas de los pueblos originarios construye un alegato contra la omisión y los mitos de historiográficas mutiladas".

 

  Osvaldo Bayer dice, sobre Pedagogía de la Desmemoria :

 

"Este libro es un escalón importante para el debate que nos debemos los argentinos. Aquí están las pruebas históricas para llegar a conclusiones definitivas. Las citas de los llamados pensadores, que aparecen aquí, una a una, son imperdibles. Penetrar en esta profunda investigación de Marcelo Valko es ganar las armas de la información para buscar la respuesta a la pregunta: ¿qué nos pasó a los argentinos? El autor se propone todo eso: remover el pasado para aprender (…) En estas páginas se encuentran bien explicados los intereses políticos de Mitre, Sarmiento, Roca y de otras figuras consagradas por la historia oficial. Los intereses agropecuarios de la época y las expediciones previas a la campaña de Roca, de las cuales tan poco se ha hablado. El capítulo de lo ocurrido en ese verdadero campo de concentración que fue la isla Martín García es tan tremendo que el lector no llega a explicarse hasta qué límites de crueldad y de cinismo se vivió en esos años. Sólo se puede describir con los sustantivos que pintan de cuerpo entero el desarrollo de los hechos: prisión, trabajo forzado malsano, hambre, desnutrición, ratas, viruela, cólera, tifus, evangelización forzada, y muerte horrenda. Todo esto con una documentación testimonial irrebatible. Un trabajo revelador y profundo. El libro para el gran debate histórico."

 

Dice Sudestada:

 

"Si podemos afirmar que Osvaldo Bayer hizo escuela, seguramente podemos afirmar que Marcelo Valko se graduó en ella con honores. Y no es para menos, con una nueva y contundente investigación, denuncia y reflexión bajo el brazo, Pedagogía de la Desmemoria vuelve a correr el velo, que el relato histórico oficial ha construido sobre nuestro pasado para situarlo nuevamente a la luz del debate político."

 

 

Ya salió Sudestada de Diciembre:

 

 

Editorial: El sonido de un disparo
Un crimen que desnuda la impunidad de las mafias sindicales y su participación en la destrucción del trabajo.

Movimiento Todos por la Patria: De Nicaragua a La Tablada

Después de veinte años de conjeturas, la historia del Movimiento Todos por la Patria y de su intento de copar un cuartel en 1989.

Debate: Un país, Kirchner y después

La redacción de Sudestada se suma a la discusión que abre un tiempo de balance, pero también de perspectivas inciertas.

Dossier: Treinta años de punk en Argentina

Entre la herencia británica y el color local, tres décadas de música al palo, crestas en la cabeza y una cultura propia.

Entrevista con Andrea Prodan

Más allá del estigma de un apellido que cambió todo para siempre, Andrea propone  su música y un puñado de ideas.

Horacio Castillo:
Un guapo de Ensenada en el Olimpo
Una leyenda de la poesía contemporánea y destacado traductor de poetas griegos.

Plástica: Pablo Bernasconi

Un ilustrador en busca de la magia y la sorpresa.

Derecho a réplica: Sendero Luminoso
Guerra popular y no terrorismo
Nota completa de la Asociación de Refugiados peruanos en Argentina

Malditos: Juan «Martillo» Roldán

Peleó toda su vida por una chance, estuvo cerca de la gloria, casi la alcanza, pero algo siempre le faltó al campeón sin corona.

 

Y además

Musiqueros: Alberto Suárez

Adelanto: un cuento de Juan Duizeide

Historieta: Sanyú interpreta Death letter blues; y la dupla Farías - Vergara recrean El hombre de la esquina.

 

www.revistasudestada.com.ar

--
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
boletinsudestada+unsubscribe@googlegroups.com