domingo, 5 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] ÉVÈNEMENT: IDÉES-CADEAUX DE L'AÏD EL-FITR

 

ÉVÈNEMENT: IDÉES-CADEAUX DE L'AÏD EL-FITR

si cette page ne s'affiche pas cliquer ici


Bannière


idées Câdeau"L'Aïd el-Fitr"

C'est bientôt L'Aïd El-fitr…
La fête de la joie, du bonheur, des enfants, de la famille, des amis, des voisins …
"IDÉE CADEAUX" propose pour les enfants dans les collections de
LA BIBLIOTHÈQUE DES ENFANTS

Allah est le Généreux 
Allah est le Généreux 
4.90 €
Allah est le Très Grand 
Allah est le Très Grand 
4.90 €
Allah est mon Seul Dieu 
Allah est mon Seul Dieu 
4.90 €
Allah est mon Créateur (éd.pixelgraf) 
Allah est mon Créateur (éd.pixelgraf) 
4.90 €
Il était une fois… Mohammed 
Il était une fois… Mohammed 
4.50 €
Il était une fois… 'Issa 
Il était une fois… 'Issa 
4.50 €
Il était une fois…Ibrahim 
Il était une fois…Ibrahim 
4.50 €
Il était une fois… Moussa 
Il était une fois… Moussa 
4.50 €
Il était une fois… Nouh 
Il était une fois… Nouh 
4.50 €
Il était une fois… Adam 
Il était une fois… Adam 
4.50 €
Pack: Le Coran expliqué à mon enfant (5 tomes) 
Pack: Le Coran expliqué à mon enfant (5 tomes) 
50.00 € 
45.00 €
Remise: 10.00%
Le Coran expliqué à mon enfant (T5) 
Le Coran expliqué à mon enfant (T5) 
10.00 €
Le Coran expliqué à mon enfant (T4) 
Le Coran expliqué à mon enfant (T4) 
10.00 €
Le Coran expliqué à mon enfant (T3) 
Le Coran expliqué à mon enfant (T3) 
10.00 €
Le Coran expliqué à mon enfant (T2) 
Le Coran expliqué à mon enfant (T2) 
10.00 €
Le Coran expliqué à mon enfant (T1) 
Le Coran expliqué à mon enfant (T1) 
10.00 €
HISTOIRES DES PROPHETES (T4):Youcef 
HISTOIRES DES PROPHETES (T4):Youcef 
10.00 €
COLLECTION Histoires des Prophètes (9 TOMES) 
COLLECTION Histoires des Prophètes (9 TOMES) 
92.00 € 
87.40 €
Remise: 5.00%
HISTOIRES DES PROPHETES (T9):Mohammed 
HISTOIRES DES PROPHETES (T9):Mohammed 
10.00 €
HISTOIRES DES PROPHETES (T6): Moussa 
HISTOIRES DES PROPHETES (T6): Moussa 
12.00 €
HISTOIRES DES PROPHETES (T5):Yaqoub, Shouayb, Ayoub 
HISTOIRES DES PROPHETES (T5):Yaqoub, Shouayb, Ayoub 
10.00 €
HISTOIRES DES PROPHETES (T3):Ibrahim 
HISTOIRES DES PROPHETES (T3):Ibrahim 
10.00 €
HISTOIRES DES PROPHETES (T2):Houd, Salih, Loth 
HISTOIRES DES PROPHETES (T2):Houd, Salih, Loth 
10.00 €
HISTOIRES DES PROPHETES (T1):Adam, Idris, Nouh 
HISTOIRES DES PROPHETES (T1):Adam, Idris, Nouh 
10.00 €
HISTOIRES DES PROPHETES (T8):Zakarya, Yahya, 'Issa 
HISTOIRES DES PROPHETES (T8):Zakarya, Yahya, 'Issa 
10.00 €
HISTOIRES DES PROPHETES (T7):Daoud, Souleymane, Younes 
HISTOIRES DES PROPHETES (T7):Daoud, Souleymane, Younes 
10.00 €
Comment apprendre le Coran T2 
Comment apprendre le Coran T2 
7.50 €
Comment apprendre le Coran T1 
Comment apprendre le Coran T1 
7.50 €
J'apprends le Coran à mon enfant 2 
J'apprends le Coran à mon enfant 2 
4.30 €
J'apprends le Coran à mon enfant 1 
J'apprends le Coran à mon enfant 1 
4.30 €
J'apprends l'Arabe à mon enfant 
J'apprends l'Arabe à mon enfant 
5.00 €
Pack multimedia: PRIERE EXPLIQUEE A MA FILLE 
Pack multimedia: PRIERE EXPLIQUEE A MA FILLE 
11.00 € 
8.13 €
Remise: 2.87 €
Pack multimedia: PRIERE EXPLIQUEE A MON FILS 
Pack multimedia: PRIERE EXPLIQUEE A MON FILS 
11.00 € 
8.13 €
Remise: 2.87 €





Si vous ne désirez plus recevoir d'informations de la part de librairie-sana.com,
répondre à ce mail a cette adresse:  stop@librairie-sana.com
Nous vous prions de nous excuser si cette lettre d'information vous a causé un quelconque désagrément.

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por antonio

 

El país  |  Domingo, 5 de septiembre de 2010
COMO PIENSAN LOS ESTUDIANTES QUE JAQUEAN AL GOBIERNO PORTEÑO CON LAS TOMAS

"Lo que hacemos es un ejemplo para padres y docentes"

No descreen de la política, pero piensan que el conflicto se soluciona "con movilización". Se reivindican como "hijos de la crisis de 2001" y encuentran que "el gobierno de Macri es incompatible con la educación pública". La relación con los padres, el rol de la juventud y de sus maestros.

Por Carlos Rodríguez
Imagen: DyN.

Los estudiantes secundarios que hoy toman escuelas y plantean exigencias al gobierno porteño en materia de infraestructura edilicia, además de becas y viandas para los alumnos de menores recursos, se consideran "hijos de la crisis de 2001", cuando la debacle económica hizo caer al gobierno de Fernando de la Rúa y el "que se vayan todos" ganó las calles. Aunque hoy algunos de ellos militan en corrientes políticas cercanas al kirchnerismo o a los partidos de la oposición parlamentaria nacional o porteña, de todos modos reivindican "formas de lucha como las tomas o los piquetes" porque guardan un sentimiento de "desconfianza hacia las políticas tradicionales". Al mismo tiempo, están convencidos –a pesar de sus diferencias– de que las soluciones "no van a venir de las cúpulas sino de la movilización y la lucha". Por eso, los militantes de las principales agrupaciones que sostienen hoy el conflicto en los claustros repudian la postura de los políticos o sectores de la prensa que cuestionan la politización de los secundarios. "Todos reivindicamos la participación política", dentro o fuera de los partidos, y "la lucha permanente en defensa de nuestros derechos y de la educación pública".

Aunque no todos plantean las posiciones más duras, como por ejemplo la que propicia "echar al gobierno de Macri", sin embargo coinciden en que de no encontrar respuestas satisfactorias a sus reclamos en la reunión del lunes con el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, "el martes vuelven las tomas a los colegios porque nuestras demandas son justas e imprescindibles" (ver aparte). Los que dialogaron con Página/12 fueron Juan Oromí, de la corriente estudiantil Lobo Suelto; Alejandro Furman y Matías Botana, del Frente Estudiantil en Lucha (FEL), y Florencia Sacarelo, de la juventud del MST-Nueva Izquierda.

"En los secundarios hay un activismo muy importante que empezó en 2005, cuando se hizo un 'estudiantazo' contra el gobierno de (Aníbal) Ibarra. Eso fue lo que hizo revivir al activismo secundario", recuerda Juan Oromí, egresado del Nicolás Avellaneda y ahora universitario, que sigue militando en la agrupación Lobo Suelto, que surgió de la fusión de otras dos agrupaciones, Escoria, que fue conducción del Centro de Estudiantes del Nacional de Buenos Aires, y Equis, que reunía a estudiantes de escuelas privadas. Lobo Suelto es una agrupación "de la izquierda independiente", que agrupa a los que no militan en ningún partido.

Alfredo Furman es militante del Frente de Estudiantes en Lucha (FEL), una escisión –"por izquierda", aclaran sus dirigentes– del Partido Obrero, y consejero estudiantil del colegio Carlos Pellegrini. "A mediados de 2009 fuimos expulsados del PO y muchos de nosotros estuvimos al frente de lo que fue el gran 'estudiantazo' del año 2005." En estos momentos se están constituyendo "como agrupación política más en general, luego de haber participado durante los años 2007 y 2008 en una campaña por la democratización en los colegios preuniversitarios".

"Desde el comienzo, nosotros venimos hablando de la necesidad de hacer política en los secundarios, al contrario de los que hoy nos critican por asumir posiciones políticas", destacó Furman. El estudiante consideró que "la política del gobierno de (Mauricio) Macri es totalmente incompatible con la defensa de la educación pública por la que nosotros venimos luchando". El FEL es el grupo que levanta las consignas más duras. Una de sus consignas principales es la que habla de "la necesidad de echar al gobierno de Macri". También denuncian "a los sectores de la Legislatura que son cómplices del macrismo porque votan las mismas políticas".

Florencia Sacarelo es presidenta del Centro de Estudiantes del Normal 5 de Barracas, y desde hace dos años es militante del MST. "El conflicto actual es muy fuerte. En nuestro colegio llevamos más de once días de toma. Lo que advertimos es que hay un gran compromiso por parte de todos los alumnos, que tienen muy claro que lo que pasa es responsabilidad absoluta de las políticas del actual gobierno porteño. Todos tenemos conciencia de que se trata de un problema político, al que hay que darle respuestas políticas."

Sacarelo subrayó que, al menos en su colegio, "es muy buena la relación que mantenemos con los docentes y con los directivos del colegio, de manera que nunca hemos tenido oposición por parte de ellos, porque comprenden que lo que pedimos es razonable y necesario". Para Florencia, los problemas más graves "son los edilicios" y, en el caso del Normal 5, una escuela que tiene cien años, "desde hace dos años no hubo ningún tipo de mantenimiento. Desde que asumió Macri, nadie del Ministerio de Educación se acercó a la escuela para ver en qué condiciones está".

Oromí afirmó que los agrupaciones que se nuclean en la corriente que representa son "hijos de 2001, en el sentido de que incorporamos, como juventud, un montón de métodos de lucha que aún siguen vigentes, como el piquete. Hoy, hasta la Federación Agraria hace piquetes (se ríe). Nosotros somos los jóvenes que heredamos la desconfianza en la política, sobre todo en los partidos políticos tradicionales, y que no creemos que el cambio pueda venir desde las cúpulas".

El dirigente de Lobo Suelto puntualizó que la participación en temas políticos "se acrecentó en la coyuntura actual, cuando se advierte una situación de mayor politización de la sociedad a partir del discurso de polarización, entre el Gobierno y el campo, entre el Gobierno y Clarín. Lo que nosotros tratamos de demostrar es que la juventud no es sólo la que fuma porros y toma alcohol en la plaza, sino que la juventud está creando, se está organizando, con sus particularidades, con su creatividad y con sus innovaciones. Ahora se hizo visible".

Furman puntualizó que la mayor politización de los jóvenes provoca "rechazo en la dirigencia política o en los medios de difusión, y eso se advierte no sólo en la palabra, sino que va acompañada por los hechos. Hay un ataque cotidiano y constante a la juventud. Nosotros participamos, por ejemplo, en el apoyo a la familia de Luciano Arruga (el chico desaparecido luego de ser detenido por la policía en Lomas del Mirador), porque vemos que en el barrio donde vive la familia hay muchos jóvenes que sufren en forma cotidiana el amedrentamiento de la policía, el gatillo fácil. La juventud sufre también a partir del negocio de las drogas, que involucra a la policía y a otros agentes del Estado que se llenan los bolsillos".

"No sólo nos pronunciamos contra el gobierno de Macri que viene destruyendo sistemáticamente la educación, la salud y la vivienda digna, sino que también nos pronunciamos contra el gobierno nacional y contra las diferentes variantes de oposición patronal. Ninguno quiere que salgan jóvenes con pensamiento crítico que puedan transformar la realidad."

Los estudiantes también se refieren a la relación cotidiana, sobre todo a partir del actual conflicto, con los profesores. "Siempre depende del profesor, no todos son iguales –aclaró Oromí–, pero si algo nos han demostrado todos los procesos de lucha desde que yo milito, es que los docentes sufren el mismo deterioro de la educación pública que sufrimos nosotros. El problema es que, a veces, la organización docente tiene trabas que nosotros no tenemos. Son miles los docentes que salen con nosotros a la calle y que están de acuerdo con nuestros reclamos."

Para Oromí, "lo que está sucediendo ahora es que la educación en la Ciudad de Buenos Aires sufre un deterioro tal que ya no se aguanta más. Esto hace que salten a protestar los docentes, que también salten los padres, que tienen muy presente la necesidad de que haya un colegio y de una educación mejor para sus hijos. Creo que lo que estamos haciendo no-sotros es en cierto sentido un ejemplo tanto para los docentes, que tal vez no se pudieron organizar, y para los padres, que tal vez perdieron la confianza por pertenecer a una generación que fue derrotada".

Furman coincidió en que "la mayoría de los docentes dice que está de acuerdo con los reclamos. Sólo tenemos algunos debates en torno de las medidas, de la forma que tiene la protesta. Algunos dicen que las tomas no son la mejor forma, pero nosotros defendemos las tomas porque la práctica nos demostró que es una de las únicas fórmulas que tenemos para encontrar una respuesta. Desde hace mucho venimos pidiendo una reunión con el ministro de Educación, pero tuvimos que tomar 28 colegios para que nos den esa posibilidad".

Los estudiantes recordaron que el problema actual no pasa sólo por las condiciones edilicias de las escuelas, sino también por las becas y por las viandas para los estudiantes de menores recursos. "En el tema de las becas –dijo Oromí–, lo más bochornoso que puede pasar es que no se están pagando, a pesar de la ley que se aprobó después de una lucha muy importante que tuvimos en 2008. A pesar de que se votó un proyecto que en los papeles era más progresivo, las becas están llegando en agosto o en septiembre o ni siquiera llegan."

Otro de los problemas con las becas es que "no se ajustan según el índice de inflación. ¿Cómo le vas a dar un subsidio a un estudiante para que pueda estudiar, si ese subsidio se licua por la inflación? Eso es algo que no tiene sentido. Por eso tenemos, en la Ciudad de Buenos Aires, un índice de deserción escolar que es escandaloso".

Florencia Sacarelo también expuso el problema de las becas: "Nosotros tenemos compañeros a los que les dicen que ya tienen la plata depositada, pero cuando van al banco, la plata no está. El año se está terminando y ellos no tienen el dinero que necesitan ahora". Respecto del problema edilicio, Oromí, con la aprobación de los otros chicos, opinó que hay que crear "una comisión de seguimiento integrada por estudiantes, padres y docentes que pueda controlar qué se hace con las obras".

Para justificar el pedido, recordó que en el colegio Nicolás Avellaneda "desde el año pasado tenemos una obra parada, en medio del patio, que nos corta los baños de la planta baja y las aulas de música, de idioma y la salida de emergencia. Esa obra fue presupuestada tres veces durante el gobierno de Macri y jamás se hizo. Nosotros tenemos que tener la posibilidad de controlar la ejecución de las obras".

Por esas razones, Oromí confirmó, en respuesta a las críticas, que "es evidente que nuestro reclamo es político, porque acá el problema pasa por la falta de voluntad política del gobierno para resolver este problema". Furman agregó que es "un problema de voluntad política de Macri y también un problema derivado de los intereses que defiende el macrismo". Agregó que "es obvio que hay un interés que está en contra de los estudiantes, que son los futuros trabajadores, y que está a favor de los intereses de los empresarios y los sectores capitalistas".

Los tres dirigentes estudiantiles coincidieron, sobre el final de la charla, en la "urgente necesidad" de que el gobierno porteño "les dé a los estudiantes una respuesta urgente y una solución inmediata" a los problemas planteados. "La cuestión de los plazos es muy importante. A nosotros nos han mentido muchas veces, nos han pateado la pelota para adelante muchas veces. Tenemos que arrancarle un compromiso público a comenzar de inmediato las obras más urgentes." Sacarelo mostró una cierta desconfianza sobre los resultados de la reunión del lunes. "Hasta ahora hubo muchas promesas incumplidas, muchos planes de obras que no se cumplieron y eso genera desconfianza."

Los tres sostuvieron que, de ahora en más, para el movimiento estudiantil, lo importante es "lograr los objetivos por los cuales se han movilizado nuestros compañeros, porque todo el esfuerzo que venimos realizando no puede haber sido en vano", dijo la presidenta del Normal 5 de Barracas. "Para nosotros, el movimiento estudiantil se construye sobre la base de conquistas. Nosotros tenemos que arrancarle estas conquistas, para fortalecer al movimiento estudiantil", opinó Juan Oromí. Por último, Alejandro Furman recalcó que "hasta ahora lo que nos han dicho es que las obras se van a acelerar, pero al mismo tiempo hablan de entre seis meses y un año. Es muchísimo tiempo y a la vez, el final del plazo coincide con el futuro período de campaña electoral. La educación no se negocia y no queremos que esto forme parte de una campaña política".

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por poli

 


logo las12
Viernes, 3 de septiembre de 2010

Cortamos la ruta porque si no el pueblo se va muriendo

Por Felix Diaz *

Estamos realizando un corte de ruta en Formosa, desde el 26 de julio pasado, porque agotamos las vías para que respondan a nuestro reclamo –que llevamos adelante desde el 2006– por nuestro derecho a la tierra. Nosotros creíamos que se podía resolver el tema. Pero no. Formosa no adhiere a la Ley 26.160 de Emergencia Territorial porque dice que no hay problemas territoriales con las comunidades indígenas. Aunque sí hay conflictos y en nombre de la constitución provincial –aprobada en el 2003– no dejan que tomemos los territorios que ya fueron delimitados como pertenecientes a los pueblos originarios a los que pertenecemos.

Desde 1936 que teníamos diez mil hectáreas conseguidas a través de las ventas de animales de nuestros abuelos y bisabuelos. Nuestros ancianos de hoy nos contaron ese trabajo que hicieron para conseguir esas tierras. Y ahora, de esas diez mil hectáreas, tenemos dos mil ochocientas hectáreas porque el gobierno expropió las tierras indígenas en el 2007 a pesar de que está prohibido por leyes nacionales tomar ese tipo de medidas.

Nosotros nos instalamos en la ruta porque no teníamos más chance de ir a reclamar a la Justicia, ya que todas nuestras presentaciones fueron rechazadas por improcedentes. Y la tierra es el medio de subsistencia del pueblo indígena para hacer el rancho con las palmeras, juntar la leña para la fogata y conseguir las hojas para las artesanías.

Contar con el territorio tiene que ver con el desarrollo social del pueblo, si no la comunidad se va muriendo. También necesitamos la pesca y el consumo de agua en la laguna, a la que hoy no tenemos acceso porque está en manos del Parque Nacional Pilcomayo, y nosotros también reclamamos que ese territorio y esa laguna son nuestros.

Hubo una demarcación en 1975 con el Instituto Geográfico Militar en el que decían que la laguna está adentro de nuestro territorio. Pero Parques Nacionales se niega a dejarnos pescar y la gente va igual a escondidas o los días feriados. Es una laguna tradicional que siempre fue un medio de subsistencia y por más que lo alambren el indígena nunca va a respetar esa barrera, porque sabe que sus antepasados lo usaron y que eso no se va a terminar. Hace más de un mes que estamos en la ruta tratando de que alguien nos escuche para la recuperación de esa laguna y de territorio expropiado por la provincia y por terratenientes criollos.

El gobierno también creó un Instituto Universitario Agropecuario para dificultar la lucha. Nosotros no estamos en contra de la educación, pero debería haber sido consultado anticipadamente con la comunidad la creación del edificio. Pero la provincia, en nombre del avance científico y tecnológico, expropió tierra indígenas para decir que es para darnos una formación profesional. Pero sabemos que nuestra comunidad no tiene el nivel de un estudiante criollo que ha cursado una escuela primaria y secundaria. La mayoría de los indígenas no tienen educación secundaria. Se retiran porque no tienen recursos para seguir compitiendo con los alumnos que tienen más posibilidades.

Nosotros no queremos exponer nuestra pobreza ni dar lástima. No queremos que nos vean con nuestros canastitos nada más, ni que nos vengan a visitar los turistas como autóctonos. Nosotros anhelamos la devolución del terreno que fue apropiado sin tener que perder vidas porque ahora hay policías dentro de ese terreno y cuando ahora uno va a buscar leña la policía lo persigue, le sacan leña, lo tirotean y violan nuestros derechos humanos. Ya no queremos que eso siga sucediendo. Por eso estamos en la ruta para decir basta: ¡Queremos que se respeten nuestros derechos!

* Líder de la comunidad qom, de La Primavera, en Formosa.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por Poli

 


logo las12
Viernes, 3 de septiembre de 2010
violencias

Sin esperanza

Esperanza Nieva era una activista por los derechos de las mujeres y de los pueblos originarios. Vino a Buenos Aires para la marcha del Bicentenario en mayo y en junio la asesinaron en su pueblo, Amaicha del Valle, en Tucumán. Tenía 81 años y las hipótesis van del robo a una respuesta a su activismo social. Era coplera, agricultora, chamana y mucho más. El pedido de justicia para su muerte se junta con un corte de ruta de la comunidad La Primavera, en Formosa, y con la historia de los pueblos originarios que siguen siendo marginados en la visión de la historia y en el espacio del presente.

/fotos/las12/20100903/notas_12/me07fo03.jpg
Por Luciana Peker

Se llamaba Esperanza Nieva, tenía 81 años. "Esperanza se hacía su vino, cultivaba su huerta, era artesana, era sanadora y, por sobre todo, una luchadora de los derechos de su pueblo, el pueblo diaguita y todos los pueblos ancestrales. Y también por los derechos de la mujer, por el derecho a la dignidad de la mujer, ahí también ponía empeño, sabiendo que el maltrato no es prioritario de una sola cultura", relata la página de Facebook "Justicia por Esperanza Nieva (Amaicha del Valle)".

Esperanza era peligrosa, o era vulnerable, y por eso fue asesinada. Pero su asesinato no sólo fue un feminicidio, además fue un crimen más en una lista que no conforma ella sola de víctimas de pueblos originarios. "Esperanza Nieva era una hermana que toda la vida luchó por los derechos legítimos de su pueblo, como una autoridad política y filosófica perteneciente hoy a la larga lista de autoridades indígenas muertas por la impunidad legal y penal que tienen aquellos que usurpan, destruyen y contaminan el territorio milenario de los pueblos originarios. Pese a que los pueblos pelean por sus derechos reconociendo al estado argentino, siempre las leyes responden a intereses de la propiedad privada ante el derecho colectivo y preexistente de los pueblos originarios. Contra esto luchaba esta mujer, así como también luchaba Javier Chocobar, otro indígena asesinado –con pruebas hasta visuales de los culpables– pero en ambas causas no hay ningún imputado", remarca el comunicador mapuche Calfu o como elige llamarse kajfvkura Antiñir, de la Confederación Mapuche de Neuquén, que ahora trabaja en Buenos Aires.

Esperanza Nieva vivía en su casa en Los Zazos, un barrio periférico a Amaicha del Valle, en Tucumán hasta que la mataron el 7 de junio de este año. No se sabe si en un robo o en un crimen político. La Justicia investiga. Y su pueblo la recuerda. "La mataron de manera brutal. Cuando llegó la policía hablaron de muerte natural, que la lavaran, que ordenaran la casa y derechito al cementerio. El poder que niega hasta el derecho a la duda. Hubo protestas. Era visible que Esperanza se había resistido, por los golpes y otros vejámenes de los que mejor no hablar", dicen quienes defienden su memoria.

Cantaba coplas (que trajo a Buenos Aires apenas antes de morir como para que en el 25 de mayo también resuenen sus ecos norteños) que se escuchan como todavía abrigan los tejidos que hilaba, se beben los vinos que preparaba y se extrañan las curas ancestrales que resguardaba bajo su piel tajada y brillante como la tierra.

Tan fuerte y tan frágil.Vivía sola en una casa, apartada de la población, a siete kilómetros de Amaicha, en un lugar que no es una zona urbana. "Para robarle a una persona de esa edad no necesitas más que un susto, por eso se descartó al principio la hipótesis del robo, pero ahora no sabemos. Ella tenía mucha trayectoria política dentro de la comunidad indígena de Amaicha del Valle y fue integrante del consejo de ancianos (personas mayores que asesoran al cacique en base a su conocimiento ancestral) y en la marcha de los pueblos originarios a Buenos Aires, el 24 de mayo, estaba en la primera línea. Mirá que con 81 años leía mucho, que no es común en esta zona, era agricultora, artesana, coplera, sanadora, chamana, eso era Esperanza Nieva y por eso pedimos justicia", relata Máxima Isabel Pastrana, dirigente de la comunidad indígena de Amaicha.

"La causa estuvo detenida y, por eso, se cambió de abogado. Ahora hay cuatro sospechosos que se les tomó el ADN para compararlo con pelos y otros rastros que se encontraron en la escena del crimen. Se enviaron las muestras a Buenos Aires para ver si se encuentra alguna relación. Eso estamos esperando ahora. Pero los tiempos de la Justicia no son los que una quisiera", se lamenta Máxima.

Tenía fe pero también fuerza. "Ella reclamaba por los derechos de las mujeres indígenas, para que tengan acceso a la salud, a la educación, a los trabajos. A nosotros constantemente nos hostigan en los lugares donde trabajamos y ella se hacía eco de los reclamos de las mujeres", dice la dirigente y subraya: "El mayor legado que nos dejó fue su convicción en la lucha por los pueblos originarios y la participación democrática". Su esperanza de equidad no murió.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

miércoles, 1 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por antonio

 


logo espectaculos
Miércoles, 1 de septiembre de 2010
Entrevista a Marc Augé, que inaugura hoy la segunda edición del Filba

"El pasado ya no nos interesa, ahora vivimos el presente"

El creador de la idea de los "no lugares" analiza los vínculos entre la antropología y la ficción, pero en su dimensión temporal. "En la paradoja de no saber utilizar el tiempo, no podemos conjugar el pasado y el futuro", señala.

/fotos/espectaculos/20100901/notas_e/na31fo01.jpg
"La escritura y la lectura son experiencias profundamente antropológicas", sostiene Augé.
Por Silvina Friera

La mirada de Marc Augé transmite una claridad meridiana. No está en un cine del Barrio Latino de París disfrutando de una vieja película norteamericana. Está en un hotel de Buenos Aires. Sus ojos irradian las chispas cercanas de una travesura, de una evasión. Caminó por la Feria de Mataderos. "Lo que me gustó es que no hay turistas", dice el antropólogo francés que ha confesado en Casablanca (Gedisa) –un "montaje" de sus recuerdos sobre el famoso film– que su infancia estuvo marcada por el éxodo. Si noche por medio (en sus sueños) se escapa con toda la fuerza de sus piernas por las rutas –siguiendo a su padre o a su fantasma–, parece que tanto en los sueños como en ese "éxodo" hacia el cruce de Lisandro de la Torre y Avenida de los Corrales, las piernas de Augé son buenas para resistir todo tipo de huidas. De emociones, rostros y paisajes. En ese lugar "popular" –como lo define– vivió un momento furtivo de felicidad cuando vio los caballos, por los que siente una atracción irresistible. Algunas imágenes, como en el cine, son más tenaces que otras. Su escritura también pretende fugarse de la antropología hacia las orillas de la literatura. Al menos confirma ese deseo, que algunos lectores intuyen en libros recientes como El metro revisitado (Paidós). También dirá –hoy que inaugurará la segunda edición del Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires (Filba), a las 19.30 en el Malba (Figueroa Alcorta 3415)– que "la literatura es más que la ficción".

–Cuando subraya que "escribir es crear una experiencia ambivalente del tiempo" suena a frase de escritor. ¿Cómo crea el antropólogo esa ambivalencia y cómo cree que lo hace el escritor? ¿Encuentra diferencias?

–Es una pregunta difícil, no debido a la lengua que he maltratado un poco, sino al tiempo (risas). Al parecer no hay una diferencia radical entre el antropólogo y el escritor, debido al hecho de que el antropólogo tiene que escribir. Una buena antropología tiene que ser escrita porque ésa es su dirección última. Y esa escritura tiene una relación con el tiempo. Lo que quiero decir con lo de crear una experiencia ambivalente del tiempo es que hay un pasado de la experiencia de vida que utiliza tanto el antropólogo como el escritor, pero que sólo tiene significación en la perspectiva del fin. Cuando escribo, espero que al menos un lector –uno es suficiente– me lea. Porque si escribo quiero ser leído. La escritura y la lectura son experiencias profundamente antropológicas. No todos los antropólogos tienen una "escritura de escritor", pero en la medida en que intentan comunicar algo –que es una constatación objetiva, pero también una experiencia subjetiva–, se conectan con el oficio del escritor.

–En Casablanca y en El metro revisitado se percibe una escritura que coquetea mucho con los materiales de la ficción. ¿Aspira a una "escritura de escritor"?

–Sí, creo que aspiro a una "escritura de escritor". Es posible que en esos textos haya probado con un género pequeño de experiencias que son antropológicas, pero que necesitan una forma de escritura más literaria para comunicar. Lévi Strauss escribió en la Introducción a la obra de Marcel-Mauss que para entender un hecho social total había que comprender a cada uno de los participantes del hecho, lo que no es posible; es más bien un ideal de novelista. Pero se puede tomar uno como sujeto e imaginar, que es lo hice en El metro... o en Casablanca.

–¿Qué importancia le asigna a la imaginación en la antropología?

–La imaginación es importante en todas las disciplinas, incluso en las científicas. No hay ciencia sin imaginación, porque los científicos tienen que elaborar hipótesis. Y una hipótesis es también una proyección. Necesitamos jugar con la imaginación pero cuando interpretamos las palabras y las teorías que atribuimos a los otros debemos ser cuidadosos, porque a veces tenemos demasiada imaginación. Lo más difícil es intentar imaginar lo que los otros están imaginando. Es como imaginar los personajes de una obra de teatro que no hemos creado.

–Define el texto Casablanca como un "montaje" de algunos recuerdos sobre la película. ¿Cómo es el montaje que hace un antropólogo en comparación con el que hace el escritor en torno de los recuerdos y "los pequeños hechos verdaderos", según Stendhal?

–Cuando se intenta utilizar ciertos recuerdos, hay un efecto de montaje. Es lo que vivimos cada día, cuando ante los mismos hechos no tenemos necesariamente los mismos recuerdos porque hay una selección que hace la memoria. Un escritor hace un montaje y utiliza recuerdos, pero no son necesariamente sus recuerdos, sino recuerdos que imagina. O si habla de él no es solamente el montaje "natural" de la memoria, sino que hace su propio montaje. El problema es que un etnólogo no tiene que hablar necesariamente de sí mismo; no siempre tiene la oportunidad de hacer montajes respecto de su vida como el escritor en una novela. Sin embargo, tengo la intuición de que los recuerdos son siempre importantes, incluso cuando no son explícitamente utilizados tanto por el etnólogo como por el escritor. El etnólogo se mueve en muchos terrenos cuando por un trabajo de campo empieza a hacer comparaciones y generalizaciones. Y cuando intenta hacer eso, hay un trabajo con la memoria, aparentemente objetivo, pero también con la imaginación.

–Las similitudes que hay entre la antropología y la literatura son más de las que se puede intuir...

–Sí, pero hay que preguntarse qué es la literatura. A menudo se entiende por literatura la novela. Pero si uno revisa la historia de la literatura, hay de todo. ¿O no son escritores Voltaire, Rousseau o Montesquieu? Hoy en día serían científicos, humanistas, filósofos. Hemos inventado títulos terribles, pero son escritores que han escrito ficciones, aunque no siempre. Hay una frase del novelista Julien Gracq que se refiere a este problema a propósito de la filosofía. Dice que es evidente que Kant no es un escritor, pero que Nietzsche es un escritor. Los filósofos se han preguntado cuál es la relación entre la filosofía –que se ocupa de la verdad– y el estilo. No es posible oponer un tipo de verdad objetiva que no necesitaría una expresión particular de escritura para la comunicación. No me gusta la palabra comunicación, porque indica una relación sin estilo. No se comunica nada si no hay consistencia; tiene que haber una captación de intereses tal como en la retórica. Se dice que el primer oficio del orador es la captación de la benevolencia; es, sin dudas, un hecho de lengua. Pero hoy tenemos una idea demasiado pobre de la escritura literaria. La literatura es más que la ficción. No es suficiente escribir ficciones para ser un escritor. A menudo se confunde literatura y ficción.

–¿Por qué se produce esa confusión?

–Sería necesario tener una aproximación histórica y no puedo hacerla. Pero esta confusión puede ser una expresión de la sociedad de consumo, porque un libro que tiene interés es un libro que se vende. En Francia es evidente: cuando un libro tiene éxito, el número de ejemplares vendidos aparece como una razón del libro. No hay que leer el libro porque represente algún tipo de interés concreto, sino porque los otros lo han leído. La sociedad de consumo introduce, por intereses propios, esta confusión, sugiriendo que sólo la ficción es literatura. Lo que no es cierto. Cuando pensamos en la literatura del siglo XIX, hay mucha información en las obras de los novelistas, como en Balzac.

–Cuenta que Casablanca fue su primera experiencia del tiempo inducida por una obra de ficción; que esa película le impuso el sentido del pasado y el gusto del futuro. ¿Qué libro le generó un efecto similar?

–Este efecto me produce la lectura de cualquier libro del siglo XIX hasta Proust. Pero lo curioso es que tengo falsos recuerdos de lectura. Tengo el recuerdo de pasajes de La cartuja de Parma, de Stendhal, que no existen. Al borde de una carretera Fabrizio discute con Gina; es una escena muy poética, pero no está en la novela (risas). También Proust, que habla de la memoria en En busca del tiempo perdido. Hay una riqueza de las pequeñas escenas proustianas que no se olvidan nunca. O que se olvidan para poder redescubrirlas. Proust es un autor interesante para los etnólogos, porque nos proporciona reflexiones sobre la permanencia y la transmisión que son intuiciones profundas que pertenecen a la humanidad.

–Resulta curioso que diga que para el cineasta la dificultad de construir un relato es mayor que para el novelista. Muchos novelistas podrían polemizar con usted y plantear lo contrario: que el cineasta resuelve con una o dos imágenes lo que al escritor le puede llevar varias páginas.

–(Cabecea y piensa.) Lo que me llama la atención del cine es su capacidad para descartar lo banal. Un ejemplo muy simple es que el cineasta puede ignorar todos los tiempos muertos de la vida que no le interesan, puede jugar con el tiempo. Es cierto que el novelista también... y diría que ambos tienen la misma dificultad: el tiempo largo. Hay películas que son más largas porque el cineasta lo necesita; si está narrando la vida de una persona, tiene necesidad de una duración mayor cuando se evocan recuerdos. Percibimos el tiempo pasado a través del presente de la película; pero una película también es una escritura, un guión. Una dificultad que comparten el cine y la literatura es hacer sentir el paso del tiempo.

El eco zigzagueante de una extraña musiquita se aproxima. Se multiplica y molesta como un zumbido que distrae los pensamientos del antropólogo. Arruga el entrecejo y se palpa los bolsillos de un saco que le queda un tanto holgado. "Es mi celular", avisa mientras trata de encontrar ese "trozo de presente" que le arrimará otro presente que dejó atrás por unos días, y pide disculpas porque "puede ser de Francia". En unos segundos regresa a este presente, el de la entrevista. "La aceleración del tiempo se percibe cuando se tiene cierta edad. Me siento una suerte de personaje histórico. Cuando hablo de mi generación, digo que soy uno de los últimos que ha tomado el tren porque tengo una computadora hace cinco años. No soy un genio, apenas puedo escribir y comunicarme, pero tengo amigos que no se han subido al tren", bromea. Guarda silencio unos instantes como si intentara encontrar las palabras adecuadas. "Tenemos dificultades para imaginar el futuro. La paradoja es que la ciencia avanza muy rápidamente y no sabemos cuáles van a ser los conocimientos dentro de 30 años, no los podemos imaginar. Hay un efecto de extenuación del futuro. Sé que hay una 'literatura de anticipación', pero lo que puede anticipar, lo que puede observar, cambia tan rápido que es muy difícil imaginar las consecuencias, salvo de manera completamente fantástica. En las películas de ciencia ficción se imaginaba a partir del pasado. Pero el pasado no nos interesa más, ahora vivimos en el presente. En esta paradoja de no saber utilizar el tiempo, no podemos conjugar el pasado y el futuro."

–En El metro revisitado plantea que escribir un libro es una experiencia de muerte, como el amor en Proust; que un libro una vez publicado sigue el camino que le imponen los lectores. ¿Los ensayos de Los no lugares es el libro que más escapó de su control?

–Sí, la expresión no-lugares ha tenido cierta fortuna, pero hay lectores que le han dado un sentido que yo no había pensado. No sé qué pasó con los no lugares... He utilizado una palabra que correspondía a un síntoma y que ha servido para razones diversas, incluso en disciplinas distintas como el urbanismo, la arquitectura, el arte y la literatura. Claro que hay relaciones que se podían establecer, cómo negarlo. Pero es un término que se ha escapado totalmente de mis manos (risas).

Las manos del antropólogo de lo cotidiano, del último hombre que se subió al tren de la tecnología, quedan flotando en el aire. Como un recuerdo que llega de lejos.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___