jueves, 16 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] nota de cubadebate

 

coincido con nacho. salir de la invisibilidad y la criminalidad con la propia muerte del cuerpo. que paradoja.

Los mapuches existen

6 Septiembre 2010 9 Comentarios
Los familiares de los presos políticos mapuches en huelga de hambre anunciaron que no levantarán la protesta pese a que su estado de salud es crítico. Cumplieron 57 días sin ingerir alimentos sólidos. En un comunicado, indicaron que los 34 ayunantes han perdido alrededor de 20 kilos y manifiestan un deterioro tanto físico como psicológico. (FUENTE: El Mercurio digital)
Las noticias sobre esa huelga aparecen a ratos en uno que otro medio, casi siempre de limitado alcance, pero aquellos de grandes tiradas y presencias audivisuales empeñados en imponer al mundo sus intencionadas agendas informativas, tienden a minimizar el suceso. Lo que ocurre allí no gozará de los cintillos espectaculares ni de privilegiadas imágenes en las pantallas transnacionalizadas, que sólo se reservan para campañas satanizadoras orquestadas contra países enrumbados hacia la justicia social y líderes incómodos.
Pero quiérase o no los mapuches existen como población originaria que reivindica alrededor de tres millones de héctareas en el sur del país, paulatinamente invadidas y destinadas a proyectos de explotación sin el consenso previo de quienes por cultura ancentral, defienden la salud de la madre tierra y el habitat autóctono. Ellos reclaman ahora, además, que los luchadores por esa causa dejen de ser juzgados en tribunales militares bajo leyes "contra el terrorismo", como si fueren protagonistas ajenos a la entidad nacional. Por lo menos el riesgoso sacrificio asumido con tanta firmeza por los huelguistas, merece profundizar en las razones que creen les asisten.
Presos políticos mapuches

Presos políticos mapuches

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

miércoles, 15 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] Viernes: Acto de apoyo a la Revolución Bolivariana



---

 

Mail-17-9convocatoria.jpg

IMPA - La Fábrica
Centro Cultural
Lucha, trabajo y cultura
Una fábrica dentro de una fábrica. Una arquitectura de cultura dentro de una arquitectura de trabajo. Una producción artística dentro de una producción industrial. IMPA empresa metalúrgica recuperada por sus trabajadores, abre sus puertas, organiza y gestiona este espacio de producción cultural donde el arte es pensado como medio de comunicación, como instrumento contra la discriminación y herramienta de unidad. El Centro Cultural IMPA La Fábrica sustenta, como colectivo, la independencia y autonomía de cualquier signo político y auspicia valores de cooperación y solidaridad, manteniendo la memoria activa de su accionar. Cuentan para el logro de sus objetivos con los condimentos de IMPA, sus ruidos, sus olores y su mística generada por hombres y mujeres que nos enseñaron y nos enseñan el milagro de la supervivencia. IMPA enamora
 Querandíes 4290 - (y Pringles) - 4981-3730
Lunes , Miércoles y Viernes desde las 15 hs.






 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

.


 

martes, 14 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] Impunidad

 

Hay clara relación entre esta medida de garcia y la actitud del gobierno chileno con los mapuches... la impunidad como arma política.
La negación del otro y la complicidad asesina.

Alan aprobó una ley de impunidad
El gobierno peruano sacó adelante una norma que organismos de derechos humanos nacionales e internacionales calificaron de "amnistía encubierta" para los represores. García sería uno de los beneficiados por la masacre El Frontón.

Por Carlos Noriega

Desde Lima

Más de veinte miembros del escuadrón de la muerte Colina, juzgados por secuestros y asesinatos cometidos durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), podrían quedar libres. Y no son los únicos. Amparados en una ley recientemente dictada por el gobierno de Alan García, gracias a las facultades legislativas que le dio el Congreso controlado por el oficialismo y el fujimorismo, los integrantes del grupo Colina, por cuyos crímenes Fujimori ha sido condenado a 25 años como autor intelectual, han pedido que el proceso en su contra, que está cerca de culminar, sea archivado, con lo cual quedarían libres. El pedido será resuelto por el tribunal en los próximos días.

La cuestionada ley de Alan García invocada por los agentes de Colina para salir libres señala que los delitos de violaciones a los derechos humanos ocurridos antes de noviembre de 2003 no son considerados crímenes de lesa humanidad y tienen el beneficio de la prescripción. Además establece que si el proceso de investigación judicial por estos delitos excede el plazo de 36 meses, el caso queda archivado y los inculpados, libres de responsabilidad. El abogado de Fujimori, que también patrocina a militares juzgados por violaciones a los derechos humanos, habría jugado un papel clave en la redacción de esta ley.

Esta norma colisiona con la legislación internacional en materia de derechos humanos que el Perú se ha comprometido a cumplir, que declara la imprescriptibilidad de los delitos de violaciones a los derechos humanos sin importar en qué fecha se cometieron, y contradice la jurisprudencia de los últimos años en el país en ese mismo sentido. Pero eso no ha detenido al gobierno para sacar adelante esta ley, calificada por los organismos de derechos humanos, nacionales e internacionales como una amnistía encubierta para los violadores de los derechos humanos, que ahora podrán acogerse a la prescripción de sus crímenes o alegar que la investigación judicial ha excedido el plazo límite de 36 meses.

El primer fallo judicial amparado en la llamada ley de amnistía encubierta ha beneficiado a un ex ministro de Alan García: Agustín Mantilla, quien fuera ministro del Interior en el primer gobierno de García (1985-1990) y que estaba siendo juzgado como organizador y jefe del Comando Rodrigo Franco, el escuadrón de la muerte que operó durante la primera presidencia de García. Un juez ha resuelto archivar el juicio en su contra citando la ley de Alan García. Pero la fiscalía ha apelado esa decisión.

El propio García sería uno de los beneficiados con la ley que él ha dictado. En los tribunales está abierto un proceso por la ejecución de más de cien presos de Sendero Luminoso en la isla penal El Frontón en 1986. García ha sido sindicado como autor intelectual de la matanza. Los marinos procesados por las ejecuciones de El Frontón han pedido que se aplique esta ley para archivar el juicio.

La llamada amnistía encubierta, o ley de impunidad, ha merecido un amplio rechazo. Organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, la Conferencia Episcopal, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y diversas organizaciones políticas han expresado su condena a la ley y exigido su derogatoria. Incluso el ministro de Justicia, Víctor García Toma, se sumó a las críticas a la ley, pero a pesar de eso se mantiene en el gobierno. El futuro de la norma queda en manos del Legislativo, que puede derogarla o no.

El opositor Partido Nacionalista, encabezado por el ex candidato presidencial Ollanta Humala, ha presentado una acción de inconstitucionalidad contra esta ley. El relator de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Martin Sheinin, ha señalado que en el Perú se vive "un clima de impunidad". La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también se ha pronunciado en contra de la ley y le ha recordado al gobierno peruano que ha suscripto tratados internacionales que declaran imprescriptibles los delitos de violaciones a los derechos humanos y que está obligado a cumplirlos.

El impulsor de esta ley favorable a los violadores de derechos humanos ha sido el ministro de Defensa, Rafael Rey, miembro del Opus Dei y cercano al fujimorismo. Como congresista en 1995, Rey votó a favor de la ley de amnistía para violadores a los derechos humanos que dictó Fujimori y que a la caída de su gobierno fue derogada. Rey ha calificado los juicios por violaciones a los derechos humanos como "una persecución política" contra los militares, y ha dicho que no le preocupan las reacciones internacionales contra la ley de impunidad que ha promovido. Para dar esta ley, Rey buscó la asesoría del abogado de Fujimori, César Nakasaki, quien participó en su redacción. Aunque el gobierno lo niega, los organismos de derechos humanos han denunciado que esta ley puede favorecer a Fujimori, condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad.

Según la Comisión de la Verdad, la guerra interna entre los años '80 y '90 dejó 69 mil muertos. Cerca de la mitad de esas muertes fue causada por las fuerzas de seguridad. Sin embargo, los condenados por violaciones a los derechos humanos no llegan a veinte. Los procesos avanzan lentamente y más del 80 por ciento de los militares juzgados ha sido absuelto. La ley de Alan García terminaría de consagrar la impunidad.

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] nota del pagina

 

la herencia del pinochetismo en el sentido mas crudo y totalmente actualizado.

pongan atencion a las palabras de Piñera. terrible

 

 

EL MUNDO › LA HUELGA DE HAMBRE OPACARIA EL BICENTENARIO

Los temores de Piñera

Los 34 presos mapuches mantienen la huelga de hambre y ya con riesgo de muerte, mientras se acercan los festejos por el bicentenario de la independencia chilena.

 
 Por  Christian Palma
Desde Santiago En La Moneda hay preocupación. El 15 de septiembre comienzan las festividades para celebrar el bicentenario de Chile con un pleno del Congreso Nacional que contará con la presencia de los cuatro ex mandatarios de la Concertación y numerosas delegaciones internacionales, las cuales serán recibidas por el presidente Sebastián Piñera. Sin embargo, la huelga de hambre que 34 presos mapuches mantienen desde hace 65 días sigue sobrevolando el palacio presidencial como una nube que amenaza con aguar uno de los eventos más esperados por el gobierno, y algunos medios especulan con que podrían darles alimentos por la fuerza.
Desde el exterior, diputados de la Eurozona se han sumado a las críticas que apuntan a tres ejes: modificar la ley antiterrorista, juzgar a los comuneros por tribunales civiles y no militares, modificando la Justicia Militar, e impulsar una mesa de diálogo entre el gobierno y los mapuches.
Los dos primeros puntos se han ido desenredando con el envío por parte del Ejecutivo de sendos proyectos para cambiar la normativa vigente (que comienzan a discutirse hoy); no obstante, el gobierno y los máximos representantes de los partidos oficialistas se han mostrado contrarios a impulsar la creación de una instancia de conversación.
Tras el tradicional comité político de los lunes, que reúne en La Moneda a los presidentes de partidos que sostienen al gobierno, el gabinete y la coalición gobernante insistieron en que el tema debe resolverse en el Congreso, por más que la oposición insista en que la mesa de diálogo es el mejor camino para solucionar el conflicto antes de las festividades.
"El (Ejecutivo) no tiene que ser en esto tozudo ni tampoco cerrarse a una posición, (pero) no es bueno para el país que el gobierno sea forzado a sentarse en una mesa de diálogo con personas que están en una huelga de hambre", dijo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. "Hemos dado pasos concretos en el sentido de reformular la ley antiterrorista y la Justicia Militar y esos proyectos se están discutiendo en este momento en el Congreso", complementó la ministra vocera, Ena von Baer.
El presidente de la derechista coalición UDI, Juan Antonio Coloma, añadió que "en democracia el diálogo se hace en el Parlamento a través de las leyes". En este escenario, la prensa local informó que Sebastián Piñera declinó referirse a la conformación del anhelado canal de diálogo, a pesar de que los parlamentarios de oposición lo pusieron como obligación para aprobar los cambios a la mencionada ley.
La mesa de diálogo fue solicitada por los huelguistas y también por las iglesias y buena parte del Congreso; no obstante, para el gobierno la vía para solucionar el conflicto son las modificaciones legales. "Quiero pedirles a los que están en huelga de hambre, que en el pasado atentaron contra las vidas de otros compatriotas y que hoy día están atentando contra sus propias vidas, que la depongan. Les garantizo que el gobierno va a estar siempre abierto a un diálogo pacífico y fecundo... Por eso hemos recogido las demandas de los comuneros y hemos enviado al Congreso dos proyectos de ley...", insistió ayer Piñera. Junto a ello, endilgó las responsabilidades a la administración anterior, encabezada por Michelle Bachelet. "Este es un problema que hemos heredado del pasado... Aquéllos que tuvieron responsabilidad en el origen de este problema que ayuden a la solución, sin violencia, sin presiones indebidas", mandando un recado a los cuatro diputados de oposición que se sumaron al ayuno, los cuales llegaron a Santiago para estar cerca del Congreso a la hora de emitir su voto en la tramitación de la ley antiterrorista. Con todo, Piñera hizo otro gesto a la comunidad mapuche al anunciar la creación de un liceo de excelencia dedicado a conservar la cultura del pueblo mapuche.
Desde la oposición, la influyente senadora de la DC Soledad Alvear cuestionó la "inflexibilidad del gobierno". Consultada respecto de las consecuencias políticas en el caso de fallecer algún comunero, dijo que "hasta ahí llega la fiesta del bicentenario. Con una muerte o más –que espero no ocurra– va a existir una fuerte reacción de los chilenos y sería dramático por la condena internacional que Chile tendría".
Otro senador conservador, Andrés Chadwick, aseguró que "no corresponde abrir una mesa de diálogo antes de que termine la huelga de hambre... Creo que las exigencias de la Concertación no son procedentes. Nosotros hemos heredado este tema, todas las querellas por ley antiterrorista fueron firmadas bajo el gobierno de la presidenta Bachelet". Finalmente, el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, manifestó que él y otros ministros del tribunal son partidarios de terminar completamente con la Justicia Militar.

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

lunes, 13 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] Aliverti-Estudiantazo

 



--- El lun 13-sep-10, Ignacio Kostzer <ignacio.kostzer@gmail.com> escribió:

De: Ignacio Kostzer <ignacio.kostzer@gmail.com>
Asunto: [interfacus] OT: Aliverti-Estudiantazo
Para: "Interfacus Interfacus" <nonoshanderrotado@yahoogroups.com>
Fecha: lunes, 13 de septiembre de 2010, 15:01

 

Muy buena nota de Aliverti sobre el estudiantazo. Hay tan poco de esto en los medios que "sorprende", como dice él sobre "nosotros"...


EL PAIS › OPINION

Salud

Comparta esta nota con un amigo

E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail
 

 Por Eduardo Aliverti

Debería ser asombrosa la liviandad con que se debate la toma de colegios. ¿Qué cosa tan profunda ocurrió en esta sociedad para que resulte tan alterada la apreciación de lo importante y lo accesorio? ¿O será que se trata, otra vez, de la bajada de línea impuesta por los medios hegemónicos? Lo más probable es que sea una simbiosis de ambos factores, como siempre o casi.

Con ciertas excepciones, en cualquier lugar del mundo de cualquier época los estudiantes fueron y son genéricamente sospechosos, o culpables, hasta que demuestren lo contrario. Vagancia, desatención, indisciplina, trampa, a veces violencia, son los caracteres que les confieren a priori. El periodista reniega de ingresar a campos del pensamiento que lo exceden (sociología, psicología social, entre otros, capaces de explicar ese síndrome). Ya cuando el estudiante, considerado en forma individual o a lo sumo respecto de su grupo de pertenencia, pasa a la categoría de "actividad" o, mejor dicho, de "movimiento" estudiantil, entramos en un terreno analítico que sí está al alcance de cualquiera que se tome el trabajo de pensar un poco. Ahí es cuando saltan, y/o se muestran mediáticamente, los más bajos instintos sociales, los resentimientos más profundos, las derrotas ideológicas, el dichoso enano facho. Ahí ya se trata de una masa de sujetos peligrosos y jóvenes, para peor, que amenaza no se sabe qué, pero amenaza. Gabriel Kessler, sociólogo e investigador del Conicet con muchos años de estudio sobre la "inseguridad", reflexiona que esa palabra no es sinónimo de ruptura de la ley y, aunque la refiere al delito urbano, cómo no aplicarla al "caso" de los estudiantes. Apunta que muchas veces causa sensación de inseguridad, por ejemplo, el hecho de que haya jóvenes reunidos en la calle, que no están violentando ley alguna. En la materia toma de colegios, por cierto, podría argüirse que sí hay una violentación contra la propiedad pública o el derecho de los demás. ¿Es eso lo que inquieta a los bienpensantes alarmados? No, y no ni por asomo: los enardece que los pibes estén en la calle o movilizados, porque les altera la idea del orden básico que es custodio de sus intereses de clase. O de sus complejos de pequebús patéticos, que no encuentran la manera de que esa sangre juvenil bullente no les devuelva el espejo de su fracaso en la vida; o en su razonamiento sobre la educación. Porque hay algo muy fuerte antes que eso: resulta que todos los adolescentes de este país eran una manga de pelotudos birra-faso-videogame, desentendidos de toda impaciencia política. Y de la noche a la mañana salen de ese debajo de la tierra, y hacen asambleas; y reviven a los centros de estudiantes o ya estaban vivos y coleando y uno permanecía en su frasco; y si se nacionalizara el conflicto el propio gobierno kirchnerista podría perturbarse porque ya no sería, solamente, factura para el macrismo. ¿Dónde estaban estos pendejos? ¿Cómo no los vimos, o percibimos? Por la izquierda, a replantearse las verdades de a puño que se suponían irrebatibles. Y por la derecha, a asustarse.

Recorramos tres cuestiones, que son las que aparecen invertidas, o exhibidas de esa forma, en el orden de prioridades. La primera es la reducción temática a que unos pocos se aprovechan de la mayoría. ¿Miles y miles de pibes son un rebaño conducido por punteritos trosco-chavistas que se aprovechan de los más débiles? ¿O hay ya un clima de etapa que achica el animarse a ser indiferente? Como muy posiblemente sea lo segundo, algún previsible coro de canallas desempolvó una de las construcciones de imaginario más hija de puta que se hayan difundido con carácter masivo, desde la dictadura. "¿Vos sos del PO?" "¿Tu viejo es militante?" "¿No te das cuenta de que te usan políticamente?", se escucha en las bocas de esos miserables que militan exacerbados, en cada una de sus inflexiones vocales, en cada uno de sus medios independientes, en honor a la pleitesía a los '90. Gente grande y botonaza pero tan barata, tan de no haber leído nunca nada, tan de country, tan de lo que es la derecha mersa, tan de sus sagrados derechos como automovilistas, tan sin formación, que ni siquiera tiene empacho para mostrársela más larga –Viagra de nerviosismo político mediante– a chicos de 15, 16, 17 años, de quienes ahora se descubre que en buena o alguna parte eran menos androides que lo esperado tras la prolongación del huracán menemista. Hablan desde las prerrogativas constitucionales, esos roñosos. Hablan desde el discurso de los oligopolios y desde las lógicas que remataron a la Argentina. La sinécdoque es su licencia preferida, bien que por empirismo y casi jamás por saber en qué consiste. Tomar la parte por el todo es su especialidad. Y es así que si hay rebeldía juvenil, con visos de organicidad, está en peligro el pueblo entero. Del mismo modo, el alerta de "los mercados", una entelequia a la que jamás nominan porque implicaría blanquearle sus anunciantes al tilingaje, significa que el país está bajo grave riesgo de aislamiento internacional. Y quitarle la licencia a un proveedor de Internet es afectar la libertad de expresión. Y llamar por su nombre a algunas vacas sagradas que los protegen y emplean es persecutorio, y sinónimo de populismo autoritario.

El segundo componente, de cierta analogía con el anterior en su rol de priorizar lo aledaño, es la impunidad con que la "politización" del estudiantado sustituye temáticamente al entre temible y catastrófico estado edilicio de los colegios. Y también, al panorama general de construcción e inspección de las obras públicas y privadas. El destino causal le reservó al gobierno de Macri la impresionante ejemplaridad de un nuevo derrumbe, ahora en un boliche, de vuelta con víctimas fatales y a justo un mes del previo. Sería de una especulación política igualmente horrible no contemplar la responsabilidad de los dueños del lugar, como si una gestión municipal, o del tipo que fuere, tuviera la potestad de ser omnipresente en cada rincón, cada día, a cada hora. Pero también es como si la tragedia del boliche se le hubiese enseñoreado para decirle "es la seguridad, estúpido, y en los colegios es lo mismo mientras tu preocupación consiste en fichar a los estudiantes que hacen quilombo".

Finalmente o ante todo, cabe invitar a un ejercicio de reflexión honesto a aquellos que manifiestan dudas respecto de esta movida estudiantil. Dejemos de lado a los operadores del miedo, la indignación o el cálculo político, a los que acaba de sumarse nada menos que Pino Solanas. Y a quienes, si se quiere y como quedó dicho, puede agregarse el propio kirchnerismo en su especulación antimacrista, mientras el conflicto no se salga de madre porteña. Dejemos de lado a los que no tienen remedio para su pavura contra el desorden, opuesto al ordenamiento que creen los hace felices mientras sus ordenadores se cagan de la risa. Hay, seguro, mucha gente que no es así, que no está así; y que elucubra si no debe haber un límite, si no es hora de decir basta porque los pibes ya fijaron la agenda y la alarma, y volver a las aulas y mantenerse alertas. Puede ser, o concédaselo. Pero al margen de esa apreciación coyuntural, ¿no es emocionante haber descubierto estas reservas insurrectas en la manga de pelotudos y víctimas que dábamos por sentada? ¿No hay que festejar que hay vida rebelde donde sólo aparecían unos tarados yermos? De parte del firmante, salud por esta sorpresa.


 

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] La toma sigue en pie en las tres sedes | Violencia es mentir | Qué vivan los estudiantes!



 

CONTRAHegemonía

La MELLA | www.lamella.com.ar

www.chenlamella.com.ar - contrahegemonia@lamella.com.ar

 

 

 

1. La toma sigue en pie en las tres sedes | Ver

 

Facultad tomada, no vaciada, sigue siendo la consigna. Llamamos a docentes y estudiantes a sumarse a la toma dando clases públicas y debatiendo sobre el conflicto.

 

Venite a la próxima ASAMBLEA GENERAL DEL CECSO,

LUNES 21hs en RAMOS

 

 

2.  Violencia es mentir | Ver

 

Ante el comunicado del Decano, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales creemos que también tenemos cosas para decir. El reclamo por el comedor en la sede de Constitución se hizo oír desde el momento de la mudanza y los estudiantes, a través de distintas instancias de co-gobierno y mediante diversas medidas organizativas, dimos cuenta de esta necesidad: desde la presentación de proyectos y petitorios en Junta de Carrera y en Consejo Directivo y festivales por el comedor, hasta la implementación de un 'comedor transitorio' en la sede, y la conformación de una comisión integrada por estudiantes de las tres sub-sedes para discutir sobre esta cuestión.

No se dio nunca respuesta a estos reclamos, y la necesidad de comedores estudiantiles ha sido históricamente ignorada por las sucesivas autoridades de la Facultad.

 

3. Qué vivan los estudiantes! | Ver

Vamos todos y todas a la marcha del 16 de septiembre, a 34 de " La Noche de los Lápices", vamos por el aumento del presupuesto educativo, por los planes de obra que necesitamos los secundarios, por los edificios y obras que necesitamos en Sociales y Filo, por los docentes despedidos de FADU, contra la CONEAU y la LES , y todas las reivindicaciones docentes, no docentes y estudiantiles. Vamos por una educación pública, crítica, popular y de calidad.

        

 


La toma sigue en pie en las tres sedes

 

Luego de una Asamblea Unificada en la sede de MT el viernes 10 de septiembre, los estudiantes de Sociales decidieron mantener la toma de las tres sedes de la Facultad hasta el lunes 13/9 a las 21hs, cuando se realizará una nueva Asamblea General en Ramos. Mientras tanto, los estudiantes seguimos esperando las respuestas del Decano Sergio Caletti y ante el boicot de los profesores nos organizamos para seguir estudiando y para garantizar las clases públicas.

 

 

 

Facultad tomada, no vaciada, sigue siendo la consigna. Llamamos a docentes y estudiantes a sumarse a la toma dando clases públicas y debatiendo sobre el conflicto.

Además, anunciamos que ha comenzado la construcción del comedor estudiantil en Constitución debido a la falta de respuestas de las autoridades ante el reclamo.

 

 

 

Venite a la próxima ASAMBLEA GENERAL DEL CECSO,

LUNES 21hs en RAMOS

 

http://www.cecso.com.ar/

 


 

Comunicado de la Asamblea de Sociales en respuesta a las declaraciones de Caletti


Violencia es Mentir

 

Ante el comunicado del Decano, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales creemos que también tenemos cosas para decir.

En principio, nos interesa remarcar que construir no es dañar: no es verdad que se haya hecho un 'boquete', tampoco es real la existencia de destrozos. La construcción del comedor es llevada a cabo por compañeros arquitectos y albañiles capacitados para realizar la tarea.

Esto demuestra que organizados y con voluntad política hicimos en cuatro días lo que la Gestión no quiso hacer en cuatro años.

 

En el año 2007 se inaugura la sede de Constitución, sin instalaciones de gas, sin biblioteca, sin sala de estudios ni de lectura, sin sala de profesores, sin guardería, sin comedor; mudando una única carrera mediante una decisión arbitraria a la cual los estudiantes nos opusimos. Hoy, tres años y medio después, el "edificio en mejor estado", no cuenta con servicios elementales, las instalaciones están hechas de modo improvisado, y las obras en realización nos han llevado a cursar en medio de inundaciones generalizadas y con ruidos constantes.

 

El reclamo por el comedor en la sede de Constitución se hizo oír desde el momento de la mudanza y los estudiantes, a través de distintas instancias de co-gobierno y mediante diversas medidas organizativas, dimos cuenta de esta necesidad: desde la presentación de proyectos y petitorios en Junta de Carrera y en Consejo Directivo y festivales por el comedor, hasta la implementación de un 'comedor transitorio' en la sede, y la conformación de una comisión integrada por estudiantes de las tres sub-sedes para discutir sobre esta cuestión.

No se dio nunca respuesta a estos reclamos, y la necesidad de comedores estudiantiles ha sido históricamente ignorada por las sucesivas autoridades de la Facultad.

 

En una sede que hace 3 años y medio existe, y ante la respuesta de la Gestión de que para tener nuestro comedor debemos "esperar a que esté construida la última etapa del edificio" (que nos dicen tardaría mínimo 3 años más) y sabiendo que barajan la posibilidad de entregarlo a una concesión privada; decidimos no esperar más.

En un contexto de movilización por la educación pública en general, de toma masiva de colegios, universidades y terciarios; y luego de un largo trabajo en comisiones constituidas por distintas agrupaciones estudiantiles, colectivos autogestionados y estudiantes no agrupados, se decide en asambleas masivas recuperar un aula para hacer el comedor.

 

Sí, efectivamente se está construyendo el comedor en Constitución. Los comedores existentes en las otras dos sedes han sido conseguidos con prácticas similares.

 

¿Quién "daña" al nuevo edificio con sus obras?

¿Quién "destruye la sede en mejor estado"?

¿Quién demuestra constantemente "desprecio por el bien común y el patrimonio público"?

¿"Destrucción y apropiación privada"? o ¿Construcción y apropiación colectiva?

 

 Sobre la destrucción y la precariedad del trabajo realizado, cabe preguntarse por el deterioro general de las otras sub-sedes, el cual se debe a la inacción del Estado frente a sus responsabilidades, y a la falta de respuesta de las sucesivas gestiones de la Facultad. Al contrario, en la reforma del estatuto en 2008 se eliminó el derecho a la existencia de comedores universitarios sostenidos con fondos públicos.

 

 Como venimos sosteniendo, la posibilidad de acceder a un plato de comida por $4 (como sucede en Marcelo T. y Ramos), es fundamental para garantizar el acceso y la permanencia en la Universidad , sin restricciones socioeconómicas, y forma parte del derecho a la educación pública. Además de ser un lugar de encuentro e intercambio, que rompe con la lógica del 'curso y me voy'.

En contextos en los que se cierran los espacios culturales y sociales, la conquista de los comedores ha dado lugar a numerosas actividades sociales, políticas y culturales. Sin duda, son experiencias valiosas aunque no suficientes; pero aportan a crear un sentido diferente de lo público en el contexto de una Universidad en crisis.

 

Las autoridades que gobiernan esta Facultad no buscan la participación del conjunto de la comunidad académica, por el contrario atacan y deslegitiman a la amplia mayoría de las agrupaciones estudiantiles, a los cientos de estudiantes que participan de las asambleas, a sus formas organizativas, sus propuestas y sus acciones. Desde ese lugar, no se puede pedir luego mesura, diálogo, participación institucional.

 

¿Quién ejerce la violencia?

La "sede en mejor estado" no están en funcionamiento los ascensores, ¿eso no es violencia hacia quien no puede subir una escalera? El hacinamiento en MT y en Ramos, ¿no es violencia hacia quienes padecen cotidianamente esas condiciones? Trabajar sin cobrar un salario digno ¿no es violencia hacia nuestros docentes?

 

Nosotros podemos elegir aceptar esta violencia cotidiana, o en cambio abrir nuevas prácticas, sostenerlas y recrearlas con nuestra participación.

La apertura de un comedor es una oportunidad para replantear estas relaciones en una práctica concreta. Sin dudas, no soluciona todos los problemas, ni resuelve por sí misma la crisis de la educación pública, pero es un paso concreto, un avance, una conquista que nos permite encontrarnos y seguir pensando la Universidad que queremos construir.

 

Invitamos a todos y todas a ser partícipes de esta construcción colectiva...

 

 

Y próximamente a la inauguración del tan esperado

Comedor de la sede de Constitución.

 

Comisión de Prensa de la Asamblea de Sociales - CECSo

 


 

Declaración de La Mella – Lobo Suelto:

¡Que vivan los estudiantes!

 

 

"Proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección"

Manifiesto Liminar, Córdoba, 1918

 

 

Hace años que la movilización estudiantil no era tapa de los diarios ni tema de debate público. Hace años que los estudiantes secundarios no lograban que un Ministro los recibiera y que se pusiera en discusión el estado de los colegios de la Ciudad. Hace años que Facultades de la UBA no coordinaban de una forma tan masiva un plan de lucha que pusiera sobre la mesa las distintas problemáticas de la Universidad Pública. Hace años que en las calles no confluían los estudiantes terciarios, secundarios, universitarios, artísticos y técnicos de manera tan contundente.

 

Casualmente, hace años también, que ni los políticos ni los grandes medios de comunicación se dignan a mencionar la profunda crisis educativa que atravesamos en todos los niveles. La conclusión es evidente: los estudiantes y docentes movilizados somos los únicos capaces de defender la educación pública y gratuita, frente a la desidia de las autoridades nacionales, locales y universitarias que cínicamente hoy cuestionan las tomas y la organización de nuestros centros y federaciones.

 

Las estudiantes secundarios de Capital fuimos los que encendimos la chispa, y cansados del "ninguneo" macrista, tomamos los colegios y pusimos sobre la mesa la crisis edilicia y las viandas en mal estado. La respuesta de Macri mostró de movida que no hay casualidades, y que su política educativa es sólo una parte de un modelo de gestión anclado en lo peor del neoliberalismo. Igual que persigue y estigmatiza a los pobres, a los sin techo, a los vendedores ambulantes y a los laburantes en general, salió a pedir "listas negras" y a denunciar la "manipulación política" de nuestro reclamo. Así y todo, y con la solidaridad de muchos sectores, derrotamos la persecución macrista y por primera vez fuimos atendidos por un Ministro de la Ciudad.

 

En la UBA empezamos con Sociales y el eternamente postergado reclamo por el edificio único, a lo que se suma, entre otros, el reclamo de becas para que los estudiantes puedan costear apuntes y alimentación. En Filosofía y Letras también vamos por el reclamo edilicio, para que el nuevo edificio no sea sólo para posgrados y los institutos de investigación. Y se sumaron FADU, Ingenieria y Cs. Exactas, cada una con sus reivindicaciones, pero enmarcadas en la lucha contra un modelo educativo que promueve la afixia presupuestaria (y por lo tanto el autofinanciamiento), la injerencia del capital privado, la limitación de la autonomía y eliminación de todo pensamiento crítico.

 

Así, llegamos a la situación actual: más de 25 colegios tomados y la posibilidad de que esta cantidad se multiplique para la semana que viene; la mitad de las facultades de la UBA en conflicto, con tomas muy masivas en Sociales y Filo; el IUNA también tomado y una creciente activiación de los terciarios; y por lo tanto, la potencialidad de que la lucha educativa se extienda a nivel nacional.

 

Una juventud que se organiza y hace política

 

Nuestra lucha ha puesto sobre la mesa un amplio debate sobre la política y la juventud. Cuando los estudiantes secundarios tomamos los colegios la respuesta del PRO y muchos medios de comunicación no se hizo esperar: "están polítizados", "es una manipulación política". El intento de deslegitimar nuestros reclamos fue desmontado rápidamente por el estado de evidente deterioro de nuestros edificios, problemática central que llevó a la movilización de miles de compañeros y compañeras. Pero también defendimos nuestro derecho a "hacer política", a hacer "nuestra" política en defensa de la educación pública, contra la suya de desfinanciamiento y destrucción. Polítizados y organizados sí, manipulados no. Somos nosotros los que democráticamente tomamos las decisiones y a diferencia de ellos, que responden a intereses económicos muy claro, nosotros sólo respondemos al derecho a una educación digna para todos y todas

 

Mientras el problema lo tuvo Macri, el Gobierno Nacional se hizo un festín con la crisis ajena y se dió el lujo de "apoyar" retóricamente la toma de colegios. Pero la cara de Cristina cambio rápido de expresión, cuando se tomaron las facultades y se empezó a plantear que la crisis educativa existía en todos los niveles, y tenía un responsable central en la Casa Rosada. A partir de ahí se expandió un raro síndrome de "disociación espacio-temporal" que, por ejemplo, afectó severamente a los decanos de Sociales y Filo (Sergio Caletti y Héctor Trinchero). Así, las tomas de secundarios tienen gran legitimidad y merecen todo el apoyo, en cambio, cuando toman "mi" facultad, se trata seguramante de grupos altamente politizados que buscan manipular, y más aún, inventar directamente, un conflicto sin razón alguna. De la mismo manera, hablaré emocionado de mi miltancia en los setenta y de la Noche de los Lápices, "esos sí que tenían ideales", no como los que ahora toman "mi" facultad, que esconden en realidad mezquinos intereses partidistas.

 

La extensión de este síndrome es "síntoma" en realidad de un dato real y muy esperanzador: efectivamente empieza a surgir una nueva juventud, hija en cierta medida de lo que dejó el 2001, que se organiza, lucha y hace política. La Mella y Lobo Suelto somos parte de esa juventud que busca nuevas formas de organización, que quiere renovar la práctica y la cultura militante, que no se resigna a que desde ideologías de izquierda se reproduzcan los modelos tradicionales que nos alejaron a los jóvenes de la política.

 

Todos/as a la marcha del 16, todos/as con el "estudiantazo"

 

Cuando el movimiento estudiantil sale a la calle y se pone de pie, tiemblan las viejas estructuras, los defensores de lo arcaico, los defensores del poder y del dinero. Porque desde 1918 en Córdoba, hasta los "pingüinos" chilenos; desde la Cuba de los años 20 hasta el Mayo Francés y el Cordobazo; desde las luchas setentistas hasta la resistencia al neoliberalismo en los 90; las luchas en nuestro país y en nuestros continente, no pueden pensarse al margen del movimiento estudiantil. Es que los estudiantes allí estamos, como parte de una juventud que se planta, que elige no transar con la resignación. Acá estamos los estudiantes, la juventud, que nos animamos a pensar en una realidad mejor. Y eso incomoda a los poderosos, a los Macri, a los Kirchner, a los Hallú y los Bullrich.

 

Por todo eso y mucho más, creemos que es fundamental seguir profundizando y masificando este estudiantazo, llenando las tomas de contenido, de clases públicas y actividades, movilizándonos en las calles en unidad y ampliando la lucha a todos los sectores educativos. Estamos convencidos que, como la historia demuestra, es mediante la participación y la construcción desde abajo de un movimiento estudiantil democrático y combativo, que conseguiremos nuestras reivindicaciones. Por eso tenemos que cuidar nuestros espacios de base, las asambleas, las comisiones, el debate en los cursos, y evitar las divisiones y las "aparateadas" que alejan a los cumpas de la lucha.

 

Vamos todos y todas a la marcha del 16 de septiembre, a 34 de "La Noche de los Lápices", vamos por el aumento del presupuesto educativo, por los planes de obra que necesitamos los secundarios, por los edificios y obras que necesitamos en Sociales y Filo, por los docentes despedidos de FADU, contra la CONEAU y la LES , y todas las reivindicaciones docentes, no docentes y estudiantiles. Vamos por una educación pública, crítica, popular y de calidad.

Hacia allá vamos.

 

 

¡Que vivan los estudiantes!

 

 

Marcha nacional por la educación pública.

Jueves 16 de Septiembre, 18 hs, de Congreso a Plaza de Mayo

 

 

  • Aumento de presupuesto
  • Derogación de las leyes antieducativas
  • Reapertura de las paritarias
  • Cierre de las causas y cese de la persecusión a estudiantes y docentes

 

 

 

Corriente Julio Antonio Mella – Nueva Presidencia FUBA.

www.lamella.com.ar/

 

Organización Estudiantil Lobo Suelto

www.loboesta.wordpress.com