|
viernes, 30 de julio de 2010
[lecturayformacion] bachipopimpa] Difusión primaria
lunes, 26 de julio de 2010
[lecturayformacion] Boron: ¿Cómo negarse ante un pedido del imperio?
Uribe: función de despedida |
[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por antonio
Alfredo Moffat, el creador de El Bancadero, la Cooperanza y el movimiento Oyitas
"Inventar ideas para curar vidas"
"Trabajé con pobres, con locos, con chicos, adentro del país, afuera del país –dice Moffat–. Me desgasté, trabajé demasiado. Entonces lo que quiero hacer ahora es que eso sirva para que otros sigan aliviando el dolor de los que no tienen terapia, el dolor de los que están desamparados."
–¿Cuándo nació su deseo de ser arquitecto y psicólogo social?
–Ser arquitecto nunca fue un deseo mío. Fue una imposición de mi papá, que era muy insistente. El había querido ser ingeniero civil y era maestro mayor de obras. El creía que yo era él. Hay padres que se confunden. En segundo año de Arquitectura yo me había cambiado a Medicina, que era lo que yo quería ser. Yo quería ser médico. Terminé la carrera de Arquitectura en la UBA en 1960, le di el título a mi papá, pero nunca ejercí. Soy médico de almas.
–Es bravo hacer una carrera larga y costosa como Arquitectura sin querer hacerla. ¿Hacía los planos y todo a desgano o algo le gustaba?
–No, no me gustaba. La parte de arte sí me gustaba un poquito: llegué a profesor adjunto en Historia del Arte en la UBA. ¡Tenía una formación estética fuerte!
–Y finalmente fue psicólogo social.
–Sí, con Enrique Pichón Rivière. Estuve diez años al lado de Pichón. El decía que yo era su hijo "putativo" (risas). Fue el maestro, realmente. Era un maestro zen, desconcertante, nada convencional. Yo ya era raro de antes, así que nos juntamos y nos hicimos amigos enseguida. Cuando nos conocimos reforcé mis partes más insólitas y de trabajos alternativos, de formas fuera del sistema académico. Pichón me nombró "médico de almas". El consideró que yo podía trabajar curando gente.
–¿Siente que curó a muchos pacientes?
–¡Cientos, miles! En forma directa debo de haber tenido unos 500 pacientes y después tengo cerca de 50.000 indirectos. En El Bancadero cerca de 40.000 personas se aliviaron.
–De todo lo que hace día a día, que es mucho, ¿qué es lo que más le importa?
–Ahora estoy haciendo que no se pierdan unos 50 años de trabajo. Más que todo es eso porque de golpe me di cuenta de que me volvía viejo. Tengo 76 años...
–¿Qué día nació?
–El 12 de enero de 1934. Nací en el hospital Rivadavia el 12 de enero de 1934 y fui criado hasta los cuatro años por mi familia materna alemana. Eran inmigrantes que llegaron a Comodoro Rivadavia a fines de la Primera Guerra Mundial y comenzaron a luchar desde abajo. De mi madre recibí el mandato de vencer las dificultades, ya que ella venía de la guerra y llegó a la Argentina con sólo 12 años. Y de mi familia paterna heredé la distancia inglesa, que me sirve para preservarme en la terapia con situaciones límite. Viví tantos años e hice tantas cosas que me parece que hubiera nacido en el 1800... Tengo miedo de irme y que se pierda la experiencia de una persona que durante 50 años estuvo trabajando con el dolor psicológico de los que más sufren.
–Suele mencionar su edad en discursos y conferencias, ¿por qué lo reitera tanto?
–Es que por tradición, siento que me quedan ocho años... Para la muerte me guío por mi familia inglesa y mi bisabuelo inglés, mi abuelo y mi padre murieron a los 84 años. Así que, en principio, viviré hasta los 84 años. Puede ser que sea más, ¡pero por lo menos tengo asegurada la vida hasta los 84 años! Mi preocupación ahora, a mis 76 años, es poder transmitir 50 años de experiencia en trabajos con la pobreza y la locura, desarrollando teorías y técnicas. Más que enseñar yo hablo de entrenarse para trabajar con chicos de la calle, con jóvenes violentos, con drogadictos y fundamentalmente con psicóticos, tanto en el Hospital Borda como en los principales manicomios de Latinoamérica.
–En la contratapa de su último libro dice que la Terapia de Crisis tiene como fundamento epistemológico la filosofía existencial, que percibe al hombre como un proyecto, un ser arrojado a su futuro.
–Sí, así es. Las crisis psicológicas ocurren ante transformaciones inesperadas. En los momentos de discontinuidad de esa aventura del existir, el yo queda solo y paralizado. La mirada del otro es lo que me define, yo existo en ese transcurrir del encuentro.
–En el capítulo dedicado a la Depresión, en el mismo libro (Terapia de Crisis, la emergencia psicológica), señala que cuando falla el mecanismo que transforma la pérdida en recuerdo se instala el fantasma de la depresión.
–El depresivo se vincula con un fantasma que es alguien que está y no está. Como queda abrazado a lo perdido y pierde los brazos para vincularse con personas reales, vive en el pasado. Las causas pueden ser de dos tipos: una por pérdida traumática (orfandad, pérdidas importantes que no tuvieron proceso de duelo, que no pudieron llorarse y compartirse) y la otra es por no haber tenido un hogar donde se le enseñara el deseo, la exploración del mundo, sólo aprendió la desesperanza, son familias grises, escuelas de frustración. El diálogo es interior y tiene como argumento el reproche o la culpa. El mundo le es ajeno y lejano, su percepción es endoperceptiva (está dirigida hacia adentro).
–En su página web tiene miles de fotos de todos los seminarios que da por el mundo y muchísimos textos útiles para los que trabajan con la comunidad.
–Es importante que ponga mi página web porque es una enciclopedia con 3000 páginas, 1000 documentos fotográficos y mis libros que se pueden descargar gratis (www.moffatt.
–Si hoy se cumpliera uno de sus sueños y lo designaran director del Hospital Borda, ¿qué revolución haría?
–En 24 horas puedo cambiar el Borda, porque tengo la experiencia. Haría una comunidad terapéutica. El paciente pasa a ser un protagonista de su propia cura. Esas 12 manzanas del Borda se transforman en un pequeño pueblo donde hay asambleas de comunidad, grupos terapéuticos, psicodrama y terapias familiares. Casi todo lo contrario de lo que hoy se hace.
–Es poder incorporar al paciente como ser humano, mirar su alma y no verlo como un depósito de pastillas.
–Es organizarlo como un pueblo con reuniones de asambleas de comunidad, con elección de autoridades, e inmediatamente la persona deja de ser un objeto, digamos un ente psicótico, para ser una persona. Mi especialidad son los psicóticos. Lo que más me interesa es arte y locura, pero uno a veces tiene que salir del hospicio porque afuera están más locos que adentro. A veces nos maltratamos mucho. Como dice Cristina: deberíamos querernos más.
–Puntualmente, ¿cuál sería la primera medida que tomaría si se concretara su fantasía de ser nombrado director del Borda?
–Para realmente arreglar el tema de la salud mental, para humanizarla y evitar esos depósitos de destrucción de almas que son los manicomios, si fuera director del Borda, también pediría ser decano de la Facultad de Psicología porque entonces pongo las dos instituciones juntas, en un mismo lugar, y hago un hospital escuela. Por la mañana curan y por la tarde estudian. Como en Medicina. Yo empecé primer año de Medicina, quería ser médico, y llegué a ser médico de almas. La Radio La Colifata y la Cooperanza demuestran que estas personas que son acusadas de locas pueden ser de lo más sensatas. Cualquier persona puede ir a las tres de la tarde al Borda, donde funciona desde hace 24 años, ininterrumpidamente
–En los seminarios que dicta en las principales universidades de Colombia, Chile y otros países adonde lo invitan, ¿cuál es la principal inquietud de los alumnos?
–Cómo hacer. Lo que más les importa es qué hacemos nosotros. Si diera psicoanálisis diría: hay que tener un diván, hay que tener pacientes relajados que asocien libremente y hay que detectar la situación edípica, etc. Nosotros trabajamos desde grupos usando el psicodrama, grupos operativos, es otra modalidad completamente distinta.
–Yendo a su vida personal: ¿está solo o tiene pareja?
–Estoy de novio con Daniela, una alumna mía de 23 años. Yo no tengo la culpa de que a ella le gusten los abuelitos. Se enamoró de mí y yo respondí. Hace un año y tres meses que estamos juntos. No vivimos juntos, pero compartimos muchos viajes.
–¿Siente que es como beber de la Fuente de Juventud?
–Yo creo que Daniela tiene una maduración prematura que se encuentra con una parte infantil mía. Se encontraron aspectos adolescentes míos con aspectos maduros suyos.
–¿Piensa ser padre nuevamente?
–¡Nooooooooo! Está descartado eso. ¡El nuestro es un encuentro existencial fuerte!
–¿Ella lo ayuda con la escritura de sus libros?
–Sí, y me ayuda en la Escuela también. Ella es muy cariñosa y nos llevamos bien.
–¿Daniela está por recibirse de psicóloga social?
–Sí, termina este año. Y, por supuesto, se recibe sin examen (risas). Fuimos juntos a Uruguay y a Salta. En Tartagal fui a dar el seminario "Primeros auxilios psicológicos". Trabajo mucho con los sindicatos docentes que me convocan para darles seminarios a psicólogos y maestras. Yo entreno a los que trabajan con gente lastimada. Estuvimos una semana y fue difícil porque el clima es muy húmedo y muy caluroso. Me hizo mal y volví con una gripe, me dolían las articulaciones. Siento la edad, tengo problemas físicos y a veces pienso: ¿mire si me muero y no transmito todo lo que hice?
–Sé que usted edita sus propios libros, si alguien quiere leer su último texto, Terapia de Crisis, la emergencia psicológica, ¿puede verlo en su página web?
–Yo fui profesor de diseño gráfico y puedo ser autor, editor, distribuidor y librero. Con la ganancia de los libros nosotros sostenemos "las oyitas" (ollas populares en villas) y aunque con un solo click se pueden bajar mis textos desde la página web, a muchas personas les interesa tenerlos en papel y me compran los libros. Un editor me dijo: "Vos sos un autor suicida". Pero a la gente, además de bajarlo, le gusta tenerlo y leerlo como libro, así que por suerte se vende y en los seminarios que dicto todos lo compran como libro de estudio. Y como tengo una economía de mínima, esto me da la independencia como para decir lo que yo veo y lo que yo pienso. No dependo de ningún partido político, ni de empresas ni de la Iglesia ni de nada, con lo cual tengo también un castigo académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA). No pude volver a la Universidad después del proceso militar porque mi propuesta se opone a las formas ortodoxas de la psicoterapia. Esas formas ortodoxas, en general, están hechas para preparar psicológicamente a cierto sector social. No pueden operar con chicos de la calle, no pueden operar con adictos, no pueden operar con psicóticos.
–En agosto está comenzando un seminario dictado por usted y su equipo sobre "Técnicas psicodramáticas"
–Sí, está destinado a quienes deseen adquirir conocimientos o necesiten técnicas para resolver situaciones conflictivas en escuelas, hospitales, familias, comunidades.
–¿De qué se trata ese curso?
–Se llama Curso de Primeros Auxilios Psicológicos. Es un curso teórico práctico en cuatro módulos (cuatro meses) destinado a quienes deseen adquirir conocimientos o necesiten técnicas para resolver situaciones conflictivas, tanto en una escuela, en un hospital, en la comunidad o en familias. Puse dos opciones horarias para que le quede cómodo a la gente que trabaja o estudia otra carrera y tiene que organizar sus horarios. Lo daré los martes de 10 a 13 o de 19 a 22 y consta de cuatro módulos.
–¿Y la carrera de Psicología Social comienza en su escuela cada año en marzo?
–También pusimos un primer año intensivo que empieza ahora en agosto para los que quieran comenzar ya. De agosto a diciembre es el primer año y en marzo del año próximo siguen la carrera normalmente. Se pueden poner en contacto para pedir informes en el mail: mirthaviamonte@
–En Buenos Aires usted creó muchas instituciones de ayuda comunitaria, ¿podemos dar algunas direcciones y teléfonos para los que quieran colaborar como voluntarios o para el que necesite ser asistido de una u otra forma?
–¡Sí, claro! Hay muchos jóvenes y no tan jóvenes que ayudan y son solidarios. Desde hace muchos años funciona El Bancadero, una mutual de asistencia psicológica. El teléfono de El Bancadero es 4865-0923 y el horario de atención es de 16 a 20. El mail es: elbancadero@
–Conocí personalmente esa casona cuando fui al Bancadero en la década del '80 para hacerle un reportaje y vi la cantidad de gente que acudía para ser asistida.
–El Bancadero es totalmente autogestivo y es una prueba de que cuando se quiere hacer algo se puede. Si en un principio se hubiera contado como proyecto, la experiencia Bancadero no se hubiera realizado nunca porque habrían dicho que era imposible, lo habrían creído una cosa absurda e impracticable. Era el último año de la dictadura militar, estaba el general Bignone y había muchas personas en crisis que estaban realmente muy mal. Fue en ese momento cuando se me ocurrió crear un centro de salud mental alternativo, porque en ese momento no había ninguno y si alguien hacía algo así, obviamente la dictadura lo cerraba. Al comienzo se llamó Cooperativa de Salud Mental y funcionó en una vieja casona de la calle Gascón a la que arreglamos a pulmón poco a poco. No éramos unos improvisados, teníamos mucha experiencia en trabajo alternativo. Con nosotros estaban Tato Pavlovsky y Fernando Ulloa, entre otros.
© 2000-2010 www.pagina12.
[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por antonio
Opinión
El vacío
Hay diversas formas de entrarle al Macrigate. Algunas son interesantes. Otras, aburridas además de insustanciales. Y hay una –tal vez la más explicativa de todas– que no implica al caso en sí, sino a una visión mucho más general acerca de lo que el episodio representa como muestra de la agenda nacional.
Empecemos por apartar los datos secundarios, que a pesar de ese carácter se llevan una porción considerable del interés periodístico. Sin estimar a los directamente fútiles, como la semántica de que Mauricio se haya quitado el bigote justo ahora o el psicologismo en torno de que el padre lo mandó abajo de un camión en declaraciones públicas, está el porotómetro de cuál sería su suerte en la payasada del autojuicio político. Los legisladores de un lado y de otro, sus internas, las especulaciones sobre cómo jugarían las salas de acusación y juzgamiento. Necesario en lo informativo e insufrible por abrumador, en todo caso lo único conceptual del punto es advertir que el macrismo no está seguro, ni siquiera, de la fidelidad de toda su tropa para defender al jefe. Hay más o menos una media docena de diputados ignotos, provenientes de lo que fue el partido de López Murphy, por quienes los coroneles macristas no ponen las manos en el fuego, ni de cerca, respecto de que serían incapaces de votarle en contra. Una muestra de cómo la "vieja política", de cuya pretendida sustitución tanto se vanaglorió Mauricio, está vivita y coleando en su mismo riñón. Pero al fin y al cabo, nada que no se supiera.
Otro elemento que es válido en la lectura técnica, pero finalmente baladí en lo político, consiste en que Macri se denuncie a sí mismo. Como bien lo abrevió Mario Wainfeld, un juicio político no es un proceso penal porque eso resultaría contrario a la división de poderes; y, en consecuencia, autodenunciarse ante la Legislatura es un disparate porque corresponde a la oposición determinar los cargos. Si quedan entremezcladas las funciones de fiscal, acusado y juez, se produce lo que el perfecto título de portada de Página/12 resumió el jueves pasado: yo me acuso, yo me juzgo, yo me absuelvo. Sin embargo, tampoco esto arroja revelaciones mayores a propósito de la desorientació
Esto despliega un puente muy atractivo hacia una de las dos últimas ojeadas al Macrigate, antes de ingresar a la arriesgada en el comienzo de estas líneas como la más interesante. ¿No es por completo natural lo que le pasa a Macri, tomado como verosímil –por lo menos– que armó o consintió una red de espionaje para supervisar a ajenos y propios? ¿Qué podía esperarse de un principiante que necesariamente confundiría la imagen de saber manejar a Boca –sólo por sus éxitos deportivos que le llegaron por descarte– con la de la aptitud para conducir la ciudad más importante del país allegado, encima, desde una nula relevancia como empresario privado? ¿Qué podía aguardarse de la administració
Es a partir de ahí que se erige aquella hipótesis de una moraleja global sobre las circunstancias atravesadas por Macri. Una parábola que no pasa por haberse demostrado su impericia, o su culpa, o su dolo, o lo fluctuante que terminaría siendo el favor popular que lo acompañó en las urnas. Lo cual, dicho sea de paso, está por verse: no es seguro que su asesor ecuatoriano, Durán Barba, se haya equivocado al afirmar que las escuchas ilegales le importan un carajo a la sociedad o, de mínima, a los votantes de Macri. Sin embargo, sea cierta o falsa esa reflexión, permanece que el eje de interés lo da un acontecimiento delictivo. No se trata de algún cruce profundo sobre modelos de municipio y gobierno, ni acerca de la ideología que los regentea. No es una porfía alrededor de escuelas y hospitales en estado lamentable, ni sobre una ciudad cada vez más sucia, ni por qué empeora su sistema de transportes. No. Es tan sólo que el país mediático-polí
¿Es bueno que la economía carezca de debate? Desde ya que no, porque se corre el riesgo, entre otros, de naturalizar profundos y subsistentes desequilibrios sociales. Pero sirve para entender otras cosas. Por ejemplo, que el vacío opositor lo llenan sus folletines y sus escándalos.
© 2000-2010 www.pagina12.
[lecturayformacion] [Sinpermiso] Novedades SP
viernes, 23 de julio de 2010
[lecturayformacion] Noticia Recomendada.
antonio , le envía esta nota publicada en lapoliticaonline. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
antonio escribió { che medio cualquiera la nota, pero bueno, miren lo que anda diciendo la gilada. } | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|