martes, 30 de noviembre de 2010
[lecturayformacion] nota sobre lo que paso en Formosa.
lunes, 29 de noviembre de 2010
[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por Antonio
Entrevista con Roberto Follari sobre los nuevos populismos latinoamericanos
"La democracia liberal es poco democrática"
El autor de La alternativa neopopulista considera que los actuales regímenes populistas son más inclusivos que las democracias liberales, que serían "la fachada gestional de las políticas del capital".
"La democracia neopopulista es incluyente de la plebe, de los de abajo", mientras que, en tiempos de globalización, la democracia liberal tiende a conformar "la fachada gestional de las políticas del gran capital internacional", sostiene Roberto Follari, pensando en el presente latinoamericano. Doctor en Filosofía y profesor de la Universidad Nacional de Cuyo, Follari desarrolla estas ideas en su libro La alternativa neopopulista (Homo Sapiens), sobre el que dialogó con Página/12.
–¿Por qué habla de neopopulismos en América latina? ¿Qué diferencia a los actuales regímenes de los populismos previos?
–Los diferencia la situación del capitalismo a nivel internacional: hoy no estamos ante la posibilidad fuerte de constitución de burguesías nacionales en Latinoamérica ni ante una clase obrera tan organizada como la que el primer peronismo cohesionó en Argentina. El neoliberalismo dejó enormes espacios sociales de desocupación y marginalidad, que el neopopulismo recupera como base social propia. También dejó crisis institucionales cuasi terminales del sistema político –la guerra del agua en Bolivia, la caída de Mahuad tras la toma de Quito en Ecuador, el Caracazo en Venezuela, el 2001 en Argentina–, y de ahí se salió gracias al peso del poder político que ejerce el neopopulismo. Estas diferencias redundaron, también, en una mayor radicalización de los neopopulismos actuales hacia la izquierda, respecto de sus predecesores. Por ejemplo, en políticas como la defensa de los derechos humanos, o la asunción del capitalismo hegemónico como el único gran adversario a enfrentar, en vez de la añeja "tercera posición" también antisoviética.
–¿Por qué considera que estas experiencias "neopopulistas" son más democráticas que las democracias parlamentarias o las democracias liberales?
–La democracia neopopulista es incluyente de "la plebe", de los de abajo, de los marginados del sistema institucional liberal, un sistema que para considerar a alguien como "ciudadano" necesita asignarle competencias de escritura y formalidades ilustradas que los sectores pauperizados de Latinoamérica no tienen. La llamada democracia liberal tiene poco de democrática en tiempos de globalización. Es simplemente la fachada gestional de las políticas del gran capital internacional. Al no concentrar poder político y sostenerse en un pluralismo chirle y formalista, simplemente se somete a los poderes dominantes y convierte a la política en esclava de los poderes fácticos. Entonces no extraña que, en gran parte, los republicanos sean –como se ve claramente en Argentina, Ecuador o Venezuela– los mismos que apoyaron golpes de Estado en nombre del orden, los que mantienen las mismas políticas económicas privatistas que aplicaron esas dictaduras y los que hacen una política exterior antirregional, genuflexa y dependiente del poder imperial, sobre todo del estadounidense.
–Si una de las características de los populismos en general es la interpelación o relación directa del líder con el pueblo, ¿cómo incide esto en sociedades de masas, profundamente atravesadas por los medios de comunicación? ¿Tiene esta característica algo que ver con las tensiones entre gobiernos y grupos mediáticos?
–El mundo mediático, principalmente el televisivo, convierte un acontecimiento en agenda absoluta; es decir, al salir en todas las emisoras a la vez, hay hechos que alcanzan una magnitud de presencia pública impensable en tiempos anteriores. De cualquier modo, el líder populista no se hace en la TV, basta ver el caso de Néstor Kirchner, muy renuente a la televisión. El cara a cara del líder con el pueblo es en la calle, en la plaza, es físico y está ganado por la presencia de lo simbólico y lo carismático, contra los estilos de la política liberal, que carece de contenidos motivacionales y emocionales importantes. Por supuesto que la presencia de los pobres, los desclasados, los desheredados, los "cabecita negra" en la calle, molesta a las conciencias ilustradas y a las clases altas y parte de las clases medias. Por eso su reacción, acicateada desde los intereses que son tocados por la política neopopulista, porque ésta no se limita a administrar, produce poder y logra redistribución social de bienes y servicios, a la vez que mejoras democráticas impensables para muchos republicanos, como la ley de medios en Argentina o los derechos establecidos en las Constituyentes de Ecuador o Bolivia.
–¿Cuáles son las particularidades, desde su perspectiva, del caso argentino?
–Siempre digo que los argentinos que dicen estar con Chávez y Evo pero contra los Kirchner lo dicen porque no toleran las impurezas de cualquier realidad política. Conozco bien Ecuador y también Venezuela y estoy seguro de que si vivieran allá estas personas serían kirchneristas y antichavistas. Porque más allá de las diferencias retóricas –"socialismo del siglo XXI", de lo cual no se habla acá–, el parecido de los modelos es enorme. Incluso en las falencias y limitaciones que tienen estos procesos. No en vano los presidentes han sido muy cercanos entre sí, y nadie puede creer que estas afinidades se basan en desinformación. De cualquier modo, si en algún momento parecía claro que Correa o Chávez tenían mucha más radicalidad que los Kirchner, hoy eso es muy discutible –la ley de medios argentina es mucho más pluralista y descentralizadora del poder mediático que la propuesta ecuatoriana–. Eso sí, Argentina no ha querido o no ha podido establecer una Constituyente, tiene una política exterior menos frontal en sus diferencias con Estados Unidos, y en el armazón de su fuerza propia tiene el problema de que el peronismo resulta central y, ciertamente, no todo el peronismo es kirchnerista.
–Teniendo en cuenta la centralidad del líder para los regímenes populistas, ¿cómo puede influir en la configuración de identidades y en el escenario político el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner?
–Con la muerte de Néstor Kirchner ha nacido la posibilidad de un mito. Habrá que ver en cuánto es capaz de resimbolizarse su figura hacia futuras contiendas populares. Esto hace indiscutible la figura de Cristina como la continuadora del modelo, pues ya eran una dupla en cuanto al proyecto abrazado por los dos, y nadie fue más cercano a Néstor que ella. Hay que ver cómo establece Cristina la conducción política –allí son necesarios adláteres bajo su mandato–, porque hasta ahora ella era la estadista y él el armador político. Ahora ambas cosas recaen en la Presidenta y se verá cómo las asume. Los primeros pasos han sido muy auspiciosos.
–¿Cómo analiza la particular relación entre estos "neopopulismos" y el campo intelectual?
–La mayoría de los intelectuales son platónicos. Prefieren la coherencia interna en la comodidad subjetiva de su propia ideología, que las contradicciones y dificultades de abrazar realidades políticas, con sus espinas y sus asperezas e imperfecciones. Por tanto, para muchos intelectuales la mejor política es aquella de la que se habla, pero nunca se hace. Y se habla sin saber, porque la política jamás es una extensión directa ni de las propias intenciones ni de las nociones teóricas. Por eso, y por ser "ilustrados", muchos intelectuales detestan al populismo, como extensión de su habitus de clase –alta o media–, para la cual los de abajo encarnan la grosería, la vulgaridad, la renuncia al pensamiento y a los libros, así como a la elegancia de los esquemas puros. Por suerte, siempre han existido excepciones, y desde los Jauretche o los William Cooke en Argentina a los Lander o Lanz en Venezuela, hay quienes se sustraen a estos modelos de abdicación frente a la realidad. Y hoy Carta Abierta es un ejemplo valioso en la Argentina de cómo poner el pensamiento al servicio de las políticas populares.
–¿No cree que la polarización política está debilitando el pensamiento crítico?
–De ninguna manera. El espíritu se templa en el conflicto, los tiempos de vaguedad política o de facilidad en oponerse a todo no son de crecimiento, sino de un forzado consenso. Ahora se pone a prueba quién es el que se juega en la calle, quién se banca el paseo por el desierto que fue durante años ser kirchnerista, quién prefiere una ruptura con el que piensa diferente a una connivencia para ganar el viaje a un congreso académico. El espíritu crítico debe mostrarse capaz de jugarse por la positiva cuando corresponde, no debiera avergonzarse de ser oficialista ante las modas oposicionistas y antipolíticas dominantes en el mundo académico. Por supuesto que ese oficialismo deberá ser filoso en la crítica a la derecha, pero también hacia los errores del propio bando. Pero éstos no deberán ventilarse en Clarín o en La Nación, ciertamente, que ya bastante corren el bastón en su propio favor.
–¿Hay una relación necesaria entre el surgimiento de estos "neopopulismos", cada uno con sus especificidades, y el hecho de que se haya profundizado la integración regional? ¿O se trata sólo de una coincidencia política coyuntural?
–Por cierto que hay relación, esta integración no es casual. Es cierto que el caso de Brasil es ambiguo, pues tiene pocas características populistas y tiene más bien rasgos liberales. Pero como potencia geopolítica regional, para Brasil su liderazgo es importante, y para eso requiere de procesos de integración. También son decisivos para Venezuela desde su perspectiva bolivariana, y para Argentina, en su intención de formar un bloque autónomo frente a las grandes potencias. El gran resultado de todo esto es la vigencia de la Unasur, cuyo valor para enfrentar intentos de golpes de Estado derechistas en la región se ha demostrado extraordinario.
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
[lecturayformacion] Noticia Recomendada.
antonio , le envía esta nota publicada en lapoliticaonline.com | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
antonio escribió { } | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
lunes, 22 de noviembre de 2010
[lecturayformacion] Retrato del matón por H. Gonzalez
se me habia pasado por alto esta nota, tampoco me llego de otros cumpas, quizas la hayan leido, me parecio muy interesante.
esta historia que va fabricando nuestros propios verdugos, materializada en las muertes de luchadores populares, visibles e invisibles. creo que horacio no da cuenta concretamente de ese sindicalismo mafioso, patotero, y en ultima instancia asesino, pero llama a la relfexion, y sabe que detras del arma que suena hay años, hay historia fabricando verdugos. el maton que dispara es el poder que lo construye.
Retrato del matónImagen: Pablo Piovano Por Horacio González * Y apunta, y tira. No sabe lo que hace. Mata a un hombre. Pero sabe lo que hace. ¿No precisa trabajo acaso? Ha peregrinado por el sindicato, los talleres del ferrocarril. No lo valoran bien. ¿No se dan cuenta lo que él vale? Ya van a cambiar de idea. No es como los demás, simples peones de la apretada, patovicas que no asustan a nadie, empleaduchos que hacen a desgano lo suyo, marionetas de una pesada que no pasa de la manopla y el tiro al aire. Patoteros de ocasión. El no. Tiene pretensiones, cuida su rostro para que se parezca a los rostros de la época. Si es barba candado, todo bien. Si es una dúctil vellosidad debajo del labio inferior, todo bien. Si es una camisita con tres botones desprendidos, un arito incluso, todo bien. |
__________ Informaci�n de NOD32, revisi�n 5624 (20101116) __________
Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com
domingo, 21 de noviembre de 2010
[lecturayformacion] excelente nota del pagina sobre haiti
EL MUNDO › ESCENARIO
No estamos en Haití
Por Santiago O'Donnell
No estamos en Haití y es bastante difícil imaginarse tanta miseria. Aun después de escuchar mil veces que es el país más pobre del hemisferio occidental, que un cuarto de la población vive con menos de un dólar por día, que nada crece en su tierra estéril, que no hay minas, que no hay industria, que no hay Estado, que casi no hay por dónde empezar. Encima de eso terremoto, cólera y elecciones el domingo que viene.
El domingo hay elecciones y Aristide las mira por tevé. Desde que fue derrocado en el 2004 los cascos azules de Naciones Unidas ocupan militarmente al país bajo el mando en el terreno de Brasil y el comando estratégico de Estados Unidos, operación en la que participan varios países de la región, incluida la Argentina. Al amparo de este poder René Préval cumple cinco años olvidables en el gobierno y el Consejo Electoral mantienen proscripto al movimiento Famni Lavalas, la principal fuerza política del país, y en el exilio en Sudáfrica a su líder, al cura salesiano tercermundista y dos veces presidente constitucional Jean-Bertrand Aristide."El gobierno y el Consejo Electoral no tienen ninguna intención de organizar elecciones libre, justas y democráticas, no quieren una elección, quieren una selección", se quejó esta semana Aristide desde Johannesburgo en una entrevista con el cineasta Nicolas Rossier. "Excluyeron a Fanmi Lavalas, que es el partido mayoritario. Es como si en Estados Unidos se organizaran elecciones sin el Partido Demócrata."
Entre los 19 candidatos presidenciales en Haití están los sospechosos de siempre, miembros de la clase alta afincada en Washington y Miami, con escasa o nula representatividad, antiguos compañeros de aventuras de los militares golpistas, ahora conchabados por las fuerzas de ocupación, siempre cerca de la torta. La favorita es Mirlanda Manigat, esposa del ex presidente Leslie Manigat, a quien los militares dejaron gobernar cuatro meses en 1988. Educada en Francia, profesora de Derecho Constitucional, vicerectora de una universidad haitiana, se presenta ante la prensa internacional como representante del centroizquierda moderado de la región, y se identifica con las políticas de Lula. La revista Time la colma de elogios en un artículo titulado "La mujer que sería la próxima presidenta de Haití". Es fácil ver por qué gusta en Estados Unidos, Europa y Brasil. Segundo en las encuestas marcha el candidato del presidente Préval, el ingeniero Jude Celestin. La principal promesa de campaña de Celestin es permitir la vuelta de Aristide. Tercero marcha un cantante de musica pop, Michel "Sweet Micky" Martelly, no confundirlo con el rapero Wyclef Jean, que fue descalificado porque nunca residió en Haití.
En cambio, las razones para excluir a Aristide y su partido no parecen tan claras. Un miembro del comité electoral, organismo financiado por ONG francesas y estadounidenses, dio la siguiente explicación: "No puede venir porque habrá actos de violencia".
Aristide llegó al poder por primera vez en 1991, tras las primeras elecciones libres que tuvo Haití desde la caída de los Duvalier. Sacó el 67 por ciento de los votos. Lavalas, "el torrente" en créole, barría el país. El día que ganó Aristide sus simpatizantes bailaron sobre los escombros de lo había sido la tumba de "Papa Doc" Duvalier en un cementerio de Puerto Príncipe. Por primera vez desde la revolución esclavista que le dio la libertad a Haití en 1804, un hombre del pueblo, de las masas, llegaba al poder. Al Vaticano nunca le gustaron su apego al marxismo y su coqueteo con el vudú, fue expulsado de la orden de los salesianos en 1988. A Estados Unidos le molestaba su prédica antiimperialista, pero eran tiempos de Bill Clinton, el muro había caído, y Washington anunciaba una nueva política de no permitir golpes de Estado en la región. Por eso cuando un general gorila y narco volteó a Aristide en 1991, Estados Unidos se puso al frente de una campaña internacional para reinstalarlo. Aristide eventualmente volvió a la presidencia en 1994 y pudo terminar su mandato en 1995. Dejó pasar un turno como manda la Constitución y volvió a ganar en el 2000, pero esta vez las cosas fueron distintas. Gobernaba Bush hijo y Bush hijo no se tragó el acercamiento entre el ex cura y el venezolano Hugo Chávez ni que Haití reiniciara relaciones diplomáticas con Cuba. Entonces le cortó la ayuda externa y le frenó préstamos en el BID. Para un país que depende casi exclusivamente de la ayuda externa y cuyo principal donante es Estados Unidos, el boicot equivalía a una sentencia de muerte. Con bandas armadas pro y anti Aristide controlando las calles, el gobierno del sacerdote no pudo controlar la corrupción rampante como había prometido, ni poner en práctica ninguna estrategia de desarrollo. El grupo paramilitar Fraph, sucesores de los tonton macutes de Duvalier, incentivado por la CIA, golpeaba al régimen a machetazo limpio, llamando a la insurrección. Y llegaron el caos y la insurrección armada. En el 2004 los rebeldes tomaron Cap Haitien, la segunda ciudad del país, y marcharon sobre Puerto Príncipe. Fue entonces cuando militares estadounidenses subieron a Aristide a un avión y lo mandaron a Sudáfrica, en donde permanece desde entonces en una especie de prisión domiciliaria ampliada, ya que puede viajar por Sudáfrica, pero no puede salir del país porque le retuvieron sus pasaportes.
Muchas cosas se dijeron entonces de Aristide: que estaba medio loco, que decidía sus políticas en rituales vudú, que mandó matar a mucha gente. Pero nunca fue juzgado por esos presuntos crímenes. Para frenar a los rebeldes y ocupar el vacío de poder, en vez de invadir, Washington mandó a los Cascos Azules. Brasil y sus socios del Mercosur aceptaron el desafío de ponerles cuerpos a esos cascos.
El resto es historia reciente. Terremoto 7.0, gran campaña internacional. El ejército estadounidense asume el manejo de la reconstrucción, controla la entrada de personas y bienes. Un millón y medio de haitianos viviendo en carpas comunitarias. Un universo de ONG repartiendo lo que hay y haciendo de Estado.
Huracán Tomás a principios de mes. Diez mil haitianos más pierden su vivienda. Con la crecida de agua estalla una epidemia de cólera traída por los cascos azules nepaleses desde Asia central y diseminada entre los basurales de Cité Solei, y las demás villas miseria de la capital. Mil muertos, veinticinco mil infectados, un cuarto de millón en riesgo. Campañas en los medios masivos que sirven de muy poco porque millones de haitianos no tienen acceso a los medios masivos. Muchos haitianos pobres desconfían de los hospitales, creen que ahí los van a matar, y sólo llevan al enfermo de última, cuando su estado ya es irreversible, se quejan los voluntarios de la Cruz Roja.
Mientras tanto, en los últimos días se registró una ola de ataques a cuarteles de Cascos Azules supuestamente motivados por el enojo en contra de los soldados nepaleses. Al menos dos manifestantes murieron y seis soldados de la ONU resultaron heridos. Para el guatemalteco Edmund Mulet, jefe de misión de la ONU en Haití, los ataques no son espontáneos. "Los alborotadores tradicionales, ex FAHD (miembros del Ejército haitiano), ciertos políticos, figuras criminales, grupos opuestos a las elecciones, están detrás de estos incidentes. La epidemia de cólera les cayó como una buena oportunidad para crear esta situación", declaró Mulet, el hombre a cargo de los 12.000 efectivos de la ONU que ocupan el país. Mulet no identificó a los supuestos instigadores. Algunos acusan a Aristide, otros dicen que es Préval es el que quiere postergar los comicios para posicionar mejor a su candidato. Otros dicen que la bronca popular es real, y que excede el problema sanitario.
Así es Haití en tiempos de cólera. Hay elecciones pero no son elecciones libres porque el principal candidato está desterrado y proscripto, y porque la principal fuerza política del país tampoco puede participar. En la Argentina tenemos una idea de cómo terminan esas historias.
El otro dato que surge claro es que sigue habiendo patio trasero para Estados Unidos. Ese patio trasero se achicó después de la Guerra Fría y ya no incluye a Sudamérica, pero sí a Centroamérica y el Caribe. Entonces Obama, o mejor dicho su subsecretario para la región, Arturo Valenzuela, volvió a aplicar en Haití la misma fórmula que había usado en Honduras el año pasado, cuando una asonada cívico-militar forzó la salida del presidente legítimo. En Honduras avaló elecciones bajo estado de sitio y con el presidente constitucional encerrado en la embajada brasileña. En Haití avaló elecciones con epidemia de cólera, con el partido mayoritario proscripto y con su líder semipreso en Sudáfrica.
O sea, lo importante es que haya elecciones, que se cumpla con la formalidad y lo demás lo vemos más adelante. No importa si las elecciones son ilegítimas y proscriptivas. Todo eso se arregla con la chapa de la ONU, de la OEA, o del propio Estados Unidos.
A esta altura no es que a Washington le moleste tanto que un cura marxista se haga cargo de lo que queda de Haití. Ya tolera a los sandinistas en Nicaragua y al Farabundo Martí en El Salvador. Y las potencias extranjeras, empezando por Estados Unidos, están tan metidas en Haití que ningún presidente podría sacarlas. Los que no quieren la vuelta de Aristide son los zánganos de la aristocracia haitiana con domicilio principal en Washington y Miami. Pero esa clase, que se hace llamar "elite", es a su vez la que monta el show electoral que sostiene la falsa democracia haitiana, y por eso sus deseos son escuchados. No es que Haití tenga una gran importancia estratégica para Estados Unidos o que Washington siga pendiente de la teoría del dominó. Haití tiene una importancia relativa en Washington porque es, junto a Sudáfrica, el país que más interesa al lobby y el movimiento político negro, en parte responsable por la llegada de Obama al poder. Entonces Obama manda plata, manda gente, manda a Bill Clinton y a Bush padre a repartir bolsas de comida.
Hay que reconocer que por lo menos en lo que Haití respecta Estados Unidos ha sido coherente con lo que hizo en Honduras. Distinta es la posición de Brasil y sus socios del Mercosur. El año pasado se la jugaron por la vuelta del líder hondureño derrocado, en cambio en Haití ponen sus fusiles al servicio de los golpistas.
"En el 2004, avanzamos hacia una democracia verdadera y ellos dijeron que no," analiza Aristide desde el exilio. "La minoría de Haití, la elite política y económica, les teme a las elecciones libres y justas, y sus aliados extranjeros tampoco quieren elecciones libres en Haití. Mientras se nieguen a respetar el derecho de cada ciudadano a participar en elecciones justas, libres y democráticas, no van a resolver el problema."
Qué racha la de Haití. Qué castigo para los herederos de la gloriosa rebelión esclavista. Treinta y dos golpes de estado y contando. Invasiones de España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Naciones Unidas. Primero la esclavitud, después la miseria, después los Duvalier, después el terremoto, después el cólera y ahora esto. No estamos en Haití y cuesta imaginar tanta desgracia. Lo vemos desde afuera, igual que Aristide.
viernes, 19 de noviembre de 2010
[lecturayformacion] III Encuentro Continental del Pueblo Guarani
>
>
> >>> Estimados/Estimadas:
> >>> Comparto con Ustedes información referida al III Encuentro Continental
> >>> del
> >>> Pueblo Guaraní.
> >>> Un abrazo afectuoso a cada uno de Ustedes.
> >>> Aguyjevete
> >>> Javier Rodas
> >> Para difundir
> >
lunes, 15 de noviembre de 2010
[lecturayformacion] Causa ESMA, ¿qué dijo Bergoglio?
IGLESIA Y DICTADURA
Causa ESMA, ¿que dijo Bergoglio?
Fecha: Jueves 11 de noviembre de 2010Entrevistamos a Myriam Bregman, abogada de Patricia Walsh, querellante en la Causa ESMA y miembro de Justicia YA!
- Audio: Myriam Bregman y Luis Zamora en Pateando el Tablero (1)
- Audio: Myriam Bregman y Luis Zamora en Pateando el Tablero (2)
- Audio: Myriam Bregman y Luis Zamora en Pateando el Tablero (3)
- Audio: Murió Massera. Opinan Enrique Cachito Fukman (AEDD) y Myriam Bregman
¿Por qué fue citado Bergoglio?
MB: Fue citado a declarar en la causa ESMA en el tramo que se está tramitando actualmente ante el Tribunal Federal Nº 5 por un centenar de casos y contra 18 represores que integraron la patota de la ESMA, entre los que están el Tigre Acosta, Astiz y Ricardo Cavallo.
Su testimonio fue solicitado tanto por el Dr. Zamora como por nuestra querella. En la Orden de los Jesuitas él era superior de los curas Jalics y Yorio, quienes fueron secuestrados en un megaoperativo en la Villa 1.11.14 del Bajo Flores el 23 de Mayo del '76. Los catequistas que colaboraban con ellos habían sido secuestrados algunos días antes.
Una testigo relató que esos sacerdotes interpretaron que la actitud de Bergoglio hacia ellos creó un clima de desamparo que los dejó a un pie del secuestro. Los habían sacado de la Orden, les habían dicho que abandonen el barrio, e incluso les habían sacado las licencias para dar misa. Bergoglio los fue dejando sumamente expuestos; fueron secuestrados y llevados a la ESMA, donde permanecieron detenidos-desaparecidos por casi seis meses. Asombrosamente, durante todos estos años Bergoglio no declaró ante tribunal alguno, a pesar de no ser el primer juicio en que se lo menciona.
¿Por qué Bergoglio declaró en el Arzobispado y no en los tribunales?
MB: No quería declarar en forma personal, y el Código Procesal se lo hubiera permitido. Nosotros nos opusimos por tratarse de privilegios inaceptables cuando se están tratando delitos de lesa humanidad. Se terminó adoptando una salida intermedia: si bien no declaró por escrito, tuvo que dar testimonio en la sede de la Curia el lunes 8.
¿Bergoglio aportó datos concretos que sirvan para avanzar en la causa?
MB: No, en absoluto. Contradijo lo que había dicho la testigo anterior y trató de justificarse, aunque tampoco con demasiado énfasis. Más bien trató de hacer una defensa formal diciendo que al enterarse que habían sido secuestrados los sacerdotes informó a sus superiores, tanto de la Orden Jesuítica (estando Arrupe, el General de los Jesuitas, fuera del país), como al máximo exponente de la jerarquía eclesiástica, el cardenal Aramburu.
Hizo algunas afirmaciones muy graves, como que dos o tres días después del secuestro de los curas, él ya sabía que estaban en la ESMA. Algo que hasta el día de hoy ni muchas Madres de Plaza de Mayo, como Nora Cortiñas saben respecto de sus hijos, a pesar de su intensa búsqueda. Relató que se entrevistó con Videla y Massera, pero bastante tiempo después. También reconoció que cuando Jalics y Yorio fuero liberados le contaron que quedaba gente secuestrada en la ESMA, y tampoco hizo nada. Incluso le pregunté si cuando Jalics y Yorio declararon en el Juicio a las Juntas él los había acompañado, y respondió que no, que ni siquiera había leído el testimonio.
Le preguntamos cuándo se enteró que había chicos desaparecidos y contestó "hace poco, hará diez años…". Increíble.
Con respecto a los archivos de la Iglesia ¿surge alguna posibilidad de acceder a ellos?
MB: Tanto Zamora como nosotros pusimos mucho énfasis en que debe aportar toda la documentación que la Iglesia posea en relación a estos casos. Afirmó que todas las gestiones e informes a sus superiores se hicieron oralmente, pero igualmente le solicitamos que entregue todos los archivos que posea, y dejamos constancia ante el Tribunal que pediríamos otras medidas suplementarias en el caso que esta documentación no sea aportada a la brevedad.
Es así que podemos concluir que la actitud reticente de Bergoglio a contestar y lo acotado de sus respuestas tienen coherencia con la línea de silencio y ocultamiento adoptada por la jerarquía eclesiástica desde el '84 a esta parte.
¿Qué otra cuestión queda por resaltar respecto de este tema?
MB: El miércoles 10 declaró como testigo Nora Cortiñas, fundadora de Madres de Plaza de Mayo. Se trata de un testimonio histórico, porque relató desde las gestiones que hicieron frente al Papa, hasta cómo Kissinger armó el Plan Cóndor en Estados Unidos. Fue un testimonio impresionante; contó como Azucena Villaflor (quien luego sería secuestrada con un grupo de Madres de Plaza de Mayo en diciembre del '77) acudía en busca de ayuda a Monseñor Grasselli, en la Iglesia de Stella Maris. Grasselli llenaba fichas con los datos de los desaparecidos, dejando entrever que sabía quién vivía y quién no. A partir de esto solicitamos que el ex Vicario Castrense sea citado a declarar.
Ante la muerte de Massera, en el marco de los juicios de la causa ESMA ¿cuál es tu reflexión?
MB: Massera murió condenado pero impune, porque a pesar de estar condenado desde el Juicio a las Juntas y que su indulto fuera anulado, estaba en libertad. Justicia Ya! venía reclamando que sea traslado a una unidad carcelaria. Nunca en todos estos años un fiscal o un juez se animó a concretar este pedido. Creo que Massera se llevó secretos de enorme valor que tiene que tienen que ver con el destino de los desaparecidos y con los chicos apropiados. A la vez hay cientos de oficiales y suboficiales que reportaron en la dictadura bajo sus órdenes, que hoy siguen estando en la Armada. Eso también es la herencia de Massera.
Un dato significativo: Massera murió en el Hospital Naval, en el hospital de la fuerza, cuidado por sus pares.
[lecturayformacion] Roberto Martino comienza una huelga de hambre.
1) Martino comienza una huelga de Hambre
2) Plan de lucha por la libertad de Martino y de los presos políticos del campo popular
3) Petitorio
Se agradece su difusión
----------------------------
1) Martino comienza una huelga de Hambre
Noviembre 8 de 2010, Penal de Marcos Paz, Pabellón 7- Módulo 1
A la opinión pública,
a las organizaciones populares:
Un año perseguido y seis meses con siete días encarcelado, cumpliré el 10 de noviembre próximo.
¿La causa? ser un militante piquetero que además de gritar las injusticias aquí ha levantado también su voz para denunciar los crímenes y las violaciones a los más elementales DD.HH. que comete el Estado de Israel contra el pueblo palestino. Violaciones que las mismas Naciones Unidas vienen denunciando; el Informe Goldstone es un ejemplo de ello. Allí se da cuanta de la destrucción planificada de escuelas, hospitales, reservas de agua potable y agua para riego; destrucción de viviendas, uso de bombas de fósforo y de uranio empobrecido. También, de niños obligados a presenciar la tortura y fusilamientos de sus padres y/o hermanos.
Sin ninguna duda, para sostener la continuidad de su política Israel precisa -imperiosamente- que nadie le señale ni recuerde sus crímenes. Es por ello que su Embajador en Argentina, Gazit, como Ángel Barman -vicepresidente de la AMIA- han reclamado a nuestro gobierno que "erradique" (con lo que significa esta palabra en nuestro pasado reciente) a quienes levantemos la voz contra su política.
A pesar de que hace más de un año numerosos ciudadanos argentinos denunciaron ante los estrados federales –de Capital Federal, como del interior del país- semejante convocatoria al crímen político, ningún juez ha llamado –aun- al Embajador Gazit ni a Ángel Barman, mostrando –otra vez—que gran parte de nuestra justicia mira con un solo ojo: el de la derecha.
Todo esto me lleva a iniciar una huelga de hambre, a partir del día 10 de noviembre próximo, como forma de hacer pública: mi situación de rehén de la Embajada israelí y del gobierno nacional, y la existencia de presos políticos populares en el gobierno de los DD.HH.
Responsabilizo por lo que pueda sucederme a la Sra. Presidenta de la Nación, a sus Ministros y al Poder Judicial de la Nación.
¡Libertad a los presos políticos del pueblo!
¡Mejoramiento de las condiciones carcelarias!
Roberto Martino
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2)Plan de lucha por la libertad de Martino y de los presos políticos del campo popular
Plan de lucha por la libertad de Martino y de todos los presos políticos del campo popular
Miércoles 10 de noviembre: Comienza la huelga de hambre Roberto Martino.
Lunes 15 de noviembre 11 hs: Corte de Callao y Corrientes y movilización para instalar frente al congreso la CARPA DE AYUNO POR LA LIBERTAD DE MARTINO Y DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS DEL CAMPO POPULAR.
En la carpa se realizarán: charlas debates, proyecciones, festivales, etc.
Jueves 18 de noviembre 8 hs: nuevo corte de Callao y Corrientes.
Martes 23 de noviembre: movilización masiva a Comodoro Py; ese día se realizará la audiencia oral y pública en la Cámara de Casación Penal por la libertad de Roberto Martino.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3)Petitorio por la libertad de Roberto Martino
Los abajo firmantes queremos manifestar nuestra profunda preocupación por la privación de libertad que viene sufriendo Roberto Martino, histórico dirigente social que se encuentra acusado y detenido a partir de hechos surgidos por una situación de protesta social.
De acuerdo a lo que surge de la propia causa, Roberto Martino fue acusado de una gran cantidad de delitos de suma gravedad por parte del Dr. Bonadío, entre ellos el de "prepotencia ideológica", queriéndose establecer la ilegalidad de la organización de la cual es referente. Además se lo acusó de violar la ley "antidiscriminatoria", alegando que Martino y su organización sostenían públicamente posiciones antisemitas.
Sin embargo, en el marco del cuestionamiento a la gran cantidad de acusaciones contra él, el 15 de julio pasado la Sala I de la Cámara Federal tuvo que reconocer que la organización de la cual es dirigente no tiene como objetivo imponer sus ideas por la fuerza y que tampoco la organización ni Martino tienen posiciones antisemitas.
La causa en su contra sigue y no han caído todavía todas las acusaciones. En ese sentido, por una parte denunciamos que la situación que viene sufriendo está enmarcada en la criminalización de la protesta social. Por otra parte, exigimos que ante el cambio de carátula de la causa, se ordene la libertad de Roberto Martino ya que no existe motivo alguno para que continúe detenido.
Primeras firmas:
Adolfo Pérez Esquivel, Osvaldo Bayer, Elia Espen (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Norman Briski, Padre Farinello, Maristella Svampa, Carlos Aznarez, Gerardo Romano, Roberto Gargarella, Pablo Bonavena, Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad), Atilio A. Boron (Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales), Néstor Kohan, Christian Castillo (PTS), Javier Hermosilla (Comisión Interna de Kraft), Marcelo Parrilli (Legislador de la Ciudad de Bs. As.), Myriam Bregman (CEPRODH), Vilma Ripoll (Legisladora MC de la Ciudad de Bs. As.), Héctor Bidonde (Legislador MC de la Ciudad de Bs. As.), Dr. Roberto F. Cipriano García (Coordinador Comité Contra la Tortura Comisión Provincial por la Memoria, Provincia de Buenos Aires, Argentina), Manuel Gutiérrez (Secretario General de Ademys), Marcelo Ramal (Partido Obrero), Nestor Pitrola (Partido Obrero), Eduardo Belliboni (Polo Obrero), Carlos Oroz (Secretario de Prensa Ademys), Néstor Di Milia (Secretario Adjunto de Ademys), Carlos Chile (Sec. Gral. Adjunto CTA Capital), Eduardo López (Sec. Gral. De UTE), Mariana Maañón (docente UBA), Gonzalo Rojas (Profesor en la Universidad Federal de Campina Grande –Brasil), Diana Kordon (Liberpueblo), Gabriela Vays (AEDD), Veronica Jeria (AEDD), Pablo Gitter (APEMIA), Gina Erramuspe (CADHU), Graciela Rosenblum (Presidenta de Liga Argentina por los Derechos del Hombre), Mario Hernández, Periodista y Miembro de la Comisión Directiva de la Coordinadora de Medios de la CABA (COMECI)), Carlos Ernesto Motto (Sociólogo UBA), Sergio Ortiz (Secretario General del Partido de la Liberación -PL-), Claudio V. Pandolfi (Secretario de DD.HH del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora), Aurora Tumanischwili Penelón y Guillermo López (FeTERA Flores en CTA), María Teresa Sosa (Secretaria Gremial de Cicop), Carmen Capdevila (Actriz), Ruben Saboulard (Asambleas del Pueblo), Roberto Perdía (Organizaciones Libres del Pueblo), Flavio Bustillo (Ferroviario- La Bordo "Desde Abajo"), Eduardo Soares, Alejandra Dionicio, trabajadora INTI, José Villalba (preso político), ANA MELNIK (Consejera del Presupuesto Participativo CGP 1 GCBA), Jorge Oscar Boido (Agrupación "De igual a igual" de los trabajadores del Banco Credicoop), Alicia Sagra (FOS), Oswaldo Palacios (Vocero Nacional del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, Daniel Cares (Periodista), Mirta Micolis ( Miembro del CeSARC-HISTORICO -Centro de Solidaridad y Amistad con la Revolución Cubana-HISTORICO), Amalio Juan Rey (Miembro del CeSARC-HISTORICO- Centro de Solidaridad y Amistad con la Revolución Cubana-HISTORICO), Leandro Andrini (Docente Universitario. Dr. en Física -Investigador Científico-), Juan Manuel Combi (Abogado), Carina Maloberti (Secretaria de Organización Nacional de ATE, CTA), María Rosa González (Comunicadora Social), Eduardo Maturano (Sec. gral. de Asociación Docentes e Investigadores de la Universidad de Córdoba (ADIUC), Luis E. Sabini Fernández, Mirta Fabre (Memoria y Justicia por Nuestros Pibes –Cromgnon), Sergio Pereira (Sindicato del Taxi, Uruguay), Ingrid Storgen ( Comunicadora Social), Marta Speroni (Activista por la liberación de los cinco cubanos antiterroristas presos en EE.UU.), Cristina Castello (poeta y periodista argentina, desde Francia), Carlos Guanciarrosa (Agrupación Enrique Mosconi, Fetera en CTA, Argentina), Carlos Loza, junta interna de ATE, AGP (Asociación General de Puertos en la CTA), Eduardo Espinosa (ATE Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires), Aline Castro (Colectivo de la red por ti America, Brasil). Alejandro Lipcovich (Presidente de la FUBA), Cristian Henkel (Consejero Superior UBA), Laura Casal (Consejera Superior UBA), Mariela Solesio (Consejera Superior UBA), Esteban Pérez Torres (Presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras), Gabriel Illescas (Presidente del Centro de Estudiantes de Psicología), Julián Asiner (Consejero por el Claustro de Graduados, Escuela Carlos Pellegrini), Carmela Ieroianni
(Milano, Italia), Marion Klöters (Profesora de Alemania), Inger Hamdorf (traductora, mujeres sin fronteras, Alemania)
Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADeP), Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), Apel, Unidad Antirrepresiva por los Derechos Humanos (UADH- Rosario), FIDELA, Gremial de Abogados, Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU), Liberpueblo, Asociación de ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), Liga Argentina por los Derechos del Hombre,
Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Centro de Estudiantes de Psicología(UBA), Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (UBA), Centro de Estudiantes de Veterinaria (UBA), Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA) , Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales (UBA),
Corriente Julio Antonio Mella (Presidencia de la FUBA), Prisma –La pulpería, Tendencia Universitaria Nacional 29 de Mayo; Corriente Antiburocrática Universitaria Contra la Explotación - CAUCE (Agrupaciones: BASE (Económicas) - La ReVuelta Universitaria (FADU) - Praxis (Medicina) - Filo en Construcción (Filosofía y Letras) - Escucha Activa (Psicología) - Viejo Topo CU (sociales));
Frente de Acción Revolucionaria (FAR), Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido de los Trabajadores Comunista (PCT), CTA Capital, Movimiento Teresa Rodríguez, UTD (Neuquén), Trabajadores de Base, Organización de Trabajadores Revolucionarios, Colectivo Hombre Nuevo, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Movimiento Sin Trabajo "Teresa Vive", Partido Obrero, Polo Obrero, UJS, Plenario de Trabajadoras, Asambleas del Pueblo, Movimiento Territorial de Liberación, Bloque Piquetero Nacional, Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía; Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social Argentina (MULCS): Agrupación La Cuenca, Bases Socialistas, Casa de la Memoria / Carpa de la Unidad (Gran Rosario), Colectivo Praxis Crítica (Córdoba), FAS Frente Antiimperialista por el Socialismo (Capital Federal), FUL Frente Universitario de Luján, Mayo Socialista (Rosario), Mesa Coordinadora Barrial de Moreno, Militancia Comunista, MOCEP Movimiento Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular (Salta, Santiago del Estero, Quilmes, Lanús, Quebrada de Humahuaca), MOTOR (Movimiento de Trabajadores Organizados por la Revolución) (La Matanza), MTR por la democracia directa, PUMA (Proyecto de Unificación Marxista) (Merlo), SUMA (La Plata); COMISIÓN POR LOS DDHH DE PARAGUAYOS RESIDENTES EN BUENOS AIRES, Barricada TV, MST, Catedra Che Guevara - Colectivo AMAUTA, Futradeyo, Colectivo La Hidra de Mil Cabezas, Movimiento Justicia y Libertad, MTL Rebelde, Democracia Obrera (DO), Partido Revolucionario (marxista leninista), Agrupación Ferroviaria 4 de octubre, FeTERA FLORES (colectivo de base de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, en CTA), Convocatoria por la Liberación Nacional y Social: Agrupación "Tolo Arce"- ATE-SENASA Capital Federal, Agrupación "Germán Abdala" - ATE-Ministerio de Trabajo de la Nación, Agrupación "8 de Marzo " - ATE- UBA - Fac. de Ingeniería, Agrupación " Agustín Tosco" - Río Segundo – Córdoba, Democracia Popular - Rosario - Santa Fe, Agrupación Martín Fierro ( Varela - Alte. Brown - Mar del Plata y Cipoletti ), Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible, siguen las firmas…
Comité por la libertad de Martino