reenvio declaracion de Moira Millan, una dirigente mapuche del sur argentino...
|
reenvio declaracion de Moira Millan, una dirigente mapuche del sur argentino...
|
Luis D´Elía, "piquetero K", según los cables filtrados estadounidenses, se muestra fiel a Cristina, aunque se diferencia de algunos de sus ministros. Dice que está vedado tanto por Clarín como por Diego Gvirtz y Sergio Szpolski, a quienes acusa de ser "sionistas de derecha". Khadafi, "un gatito del imperio".
El poeta Camilo Blajaquis, autor de La venganza del cordero atado, fue pibe chorro, cayó preso, empezó a leer, a estudiar, a escribir, salió, labura, pero cree que el mundo va a seguir siendo injusto, aunqeu se apoya en el arte para consolarse. "A mí no me permitió salvarme la institución. Yo tendría que estar lleno de remordimiento por lo que viví en la cárcel. ¿Por qué tienen que salir todos los pibes? Todos los pibes pueden salir si tienen las herramientas".
CASA DE LA CULTURA
"LOS COMPADRES DEL HORIZONTE"
I 19 marzo 2011 I
¡FESTIVAL CULTURAL
8º ANIVERSARIO!
–
DANZAS afro :: folclore
MUESTRA DE FOTOS
MÚSICA EN VIVO
RAFAEL AMOR (24hs)
Luciana Gomez
"FLOR DE YEITE"
El 35º aniversario del golpe genocida, nos encuentra a las nuevas generaciones pensando en más vida para continuar el camino de la luchas.
Docentes, artistas, comunicadorxs, trabajadorxs, estudiantes….un puño/puñado de inconformistas decididos a ser protagonistas de la Historia - con mayúscula- desde las historias con minúsculas.
Transformando eso que nos inquieta, eso que nos conmueve, en acciones.
Trabajando en los barrios, aportando ideas, aprendiendo de los otros y de nosotros mismos. Construyendo de a poco, con solidaridad y compañerismo. Soñando, creando y ensayando otros modos posibles. Tratando de ser originales, genuinos. Convencidos de que otros parecidos o no tanto, hacen un nosotros más fuerte y visible. Buscando en la lucha, la unidad.
En eso estamos, desde hace 8 años, los compadres y las comadres…
¡¡¡Por eso lxs esperamos para celebrar!!!!
SÁBADO 19 DE MARZO - 21 HS
¡Como siempre, barra baratita y comidas muy ricas!
Casa de la Cultura
"Los Compadres del Horizonte"
Si te interesa participar de la Casa de la cultura, visitá nuestro blog:
casadelaculturacompadresdelhor
Combate de los Pozos 1986
(Entre 15 de Noviembre y Pedro Echagüe, Frte. al Htal. Garrahan)
Bondis: 168 - 151- 37- 50 - 150 168 - 151- 37- 50 - 150 168 - 151- 37- 50 - 150 168 - 151- 37- 50 - 150 -- 12 – 4 – 118 – 65- 188-9- y todos los que te lleven a Consti, subte línea E est. Entre Ríos)
terrible...
|
En las comunidades indígenas y entre los abogados especializados en derecho indígena se escucha desde hace tiempo una afirmación, mezcla de hipótesis y deseo, pero también con sustento jurídico: de respetarse los derechos indígenas, las empresas y gobiernos no podrían avanzar unilateralmente sobre los territorios indígenas. La Justicia de Neuquén acaba de dar un paso en ese sentido. Falló contra una empresa petrolera que pretendía impedir los reclamos de la comunidad mapuche Wentru Trawel Leufu (Hombres de Río Reunidos), afectada por la invasión de su territorio ancestral. La sentencia, la primera de su tipo en Neuquén y que será precedente para otras causas del país, afirma que se transgredió la ley al no haber informado y obtenido el visto bueno de la comunidad para explotar los recursos naturales, remarca la obligatoriedad de respetar la frondosa legislación (nacional e internacional) que protege los derechos indígenas y apunta también al rol de otros poderes: "Todo gobierno que desatienda (la leyes citadas) debe ser considerado como discriminador de los pueblos indígenas".
En enero de 2007 el gobierno neuquino otorgó a la petrolera Piedra del Aguila la concesión de 3800 hectáreas en la región del Picún Leufú, en el centro de la provincia. En el lugar vive desde mediados del siglo pasado la comunidad Wentru Trawel Leufu. A fines de 2007, la empresa llegó hasta el lugar y reclamó derechos sobre la tierra, pero la comunidad le prohibió el ingreso. En julio de 2008 volvieron con nueva estrategia: ofrecieron dinero para obtener permisos de exploración y extracción. "La actividad petrolera es opuesta a nuestra forma de vida. No autorizamos", fue la respuesta unánime.
La petrolera ingresó por la fuerza a territorio mapuche, atacó a miembros de la comunidad y contrató a 40 personas que, bajo el supuesto rótulo de desocupados a la espera de un trabajo, reprimieron a las familias indígenas, mataron casi un centenar de animales, incendiaron dos viviendas y un vehículo, y sostuvieron un proceso de desgaste para expulsar a la comunidad de su tierra. Comenzaba una fuerte campaña local y provincial para responsabilizar a los mapuches por trabar supuestas inversiones petroleras, que –según solicitadas de la compañía– implicarían beneficios para el pueblo y puestos de trabajo. Este diario dio cuenta de esos episodios en la edición del 10 de febrero de 2008.
La presión sobre la comunidad incluyó la judicialización: la empresa presentó un recurso de amparo para que la Justicia prohíba a la comunidad mapuche realizar acciones directas que pudieran "obstaculizar" la extracción de hidrocarburos en el propio territorio comunitario. En sólo 24 horas, la jueza Graciela Blanco dictó una medida cautelar por la cual ordenó a los miembros de la comunidad que se abstuvieran de impedir las tareas de la empresa. La defensa denunció que no se tuvo en cuenta la legislación indígena.
Sobrevino la apelación y, luego de tres años, la sentencia, dictada por el Juzgado Civil 2 de Cutral-Có negó la solicitud de amparo y priorizó el derecho indígena. "Corresponde rechazar la acción promovida por Petrolera Piedra del Aguila", resume el fallo judicial sin precedentes y remarca que la acción inconsulta de empresas y gobiernos viola la Constitución Nacional y la de Neuquén, y tratados internacionales de rango supraley (el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo). También se desoyó la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. La sentencia remarca la necesidad de poner en práctica esas normas y rechaza que, como suele suceder en los tribunales, se pretenda imponer el Código Civil por sobre la Constitución Nacional y tratados internacionales.
"Reconoce a la comunidad y reconoce el territorio comunitario y su carácter constitucional. Afirma que la posesión comunitaria de los pueblos indígenas no es la posesión individual del Código Civil. Que se basa en la preexistencia al Estado", explicó el director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), Juan Manuel Salgado.
La sentencia, dictada el 16 de febrero pero difundida esta semana, también remarca un derecho imprescindible en cuanto a los territorios indígenas. "Debe asegurarse la participación de los pueblos indígenas en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten (...). La consagración del derecho de participación implica que las comunidades indígenas siempre deberán ser consultadas cuando se pretendan adoptar medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlas, ya sea en forma directa como indirecta", afirma el juez Mario Tommasi, y explica que la participación de las comunidades indígenas debe ser libre y plena en todas las fases del proceso y que la consulta debe ser previa a la adopción de las decisiones que los afecten.
En cuanto al caso concreto, sentencia: "No se ha demostrado el cumplimiento cabal y adecuado de los procedimientos de consulta y participación prescritos por el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y el artículo 53 de la Constitución Provincial (...). No se advierte que se haya dado cumplimiento a procedimiento de consulta o gestión conjunta de recursos. Por el contrario".
Incluso cita como jurisprudencia al Superior Tribunal de Justicia de Neuquén, máxima instancia judicial de la provincia: "El derecho de consulta de los pueblos indígenas es, en esencia, un derecho fundamental de carácter colectivo, por el que el Estado está obligado a instaurar procedimientos de buena fe destinados a recoger el parecer libre e informado de dichas comunidades, cuando se avizoren acciones gubernamentales, ya sean legislativas o administrativas, susceptibles de afectarles directamente".
La sentencia no trata si la empresa debe retirarse del lugar, pero deja claro que no se pueden realizar tareas de exploración y explotación sin previa consulta y participación de la comunidad. "La Justicia nos dio la razón, ahora será el pueblo mapuche movilizado, con cortes de caminos, el que impedirá que exploten y contaminen nuestro territorio", anunció Juan Carlos Curruhuinca, de la comunidad Wentru Trawel Leufu.
Aunque centrado en un caso (Petrolera Piedra del Aguila y la comunidad mapuche), a lo largo de la sentencia se abordan tópicos sobre derechos que pueden extenderse a los conflictos que enfrentan los pueblos originarios de todo el país frente a industrias extractivas (petróleo, minería, soja y forestales, entre otros). La sentencia reconoce que la gestión de los recursos naturales corresponde a las provincias (artículo 124 de la Constitución Nacional), pero en la misma oración les marca un límite claro a los gobernadores al advertir que no pueden avanzar unilateralmente: "A las comunidades indígenas les está asegurada (por ley) la participación en cuestiones relativas a los mismos".
Fotos de tapa: Hernán Scandizzo
© 2000-2011 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
Sasturain siempre es motivo para charlar en cualquier bar de Buenos Aires o de donde sea. Habla de la pelota. Habla de libros. Habla de política. Cuenta sus sensaciones sobre Zidane, sobre Riquelme. Sobre fútbol como patria de los sentimientos.
- "ES MÁS FÁCIL HACER UNA REVOLUCIÓN Y FUSILAR A LOS ENEMIGOS"
Un solo llamado alcanza para estar dentro de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. "Este es un edificio señorial, no nos hallamos en él. Ya no lo visitan solo personas de traje, aquí nos reunimos con los movimientos sociales. Este salón se llamaba 'de los espejos', pero lo hemos rebautizado como 'de los movimientos sociales'. Y donde había espejos vamos a poner cuadros de los movimientos", cuenta Juan Carlos Pinto. Algo, parece, está cambiando en Bolivia.
reenvio info, un poco apretada por los dias. porque es mañana, pero todavia se puede seguir reenviando a cumpas porteños
Jueves 10 de marzo a las 18,30hs El Mito del regreso de Inkarry En el acampe Qom de Av de Mayo y la 9 de julio Pasados más de tres meses de la masacre a los Qom de La Primavera, los seguimos acompañando. Está vez hablaremos de la leyenda del regreso del Inca, del Pachakuty, del comienzo del nuevo tiempo que expulsará a los invasores. Es un mito de resistencia, a mi juicio, el máximo mito de resistencia del Continente que se mantuvo vigente, de modo subterráneo sin ser detectado por los "extirpadores de idolatrías y bestialidades" llegando a nuestros días. "¿Que dirán los Españas cuando vuelva nuestro Inca?" Están cordialmente invitados. Marcelo Valko, DDHH, UPMPM |
Entre todas las categorías de Premios Nobel hay dos que son perfectos comodines: el de la Paz y el de Literatura. Las otras especies –desde Física y Medicina hasta Química y Economía– deben sustentarse en algo tangible; por ejemplo: un descubrimiento esencial que se supone revolucionará la ciencia contemporánea. El de la Paz depende exclusivamente del estado de ánimo de los parlamentarios noruegos y el de Literatura, de los gustos y/o disgustos de los académicos suecos. Esto tal vez explique por qué personajes como Henry Kissinger o más recientemente el presidente Barack Obama hayan recibido el Nobel de la Paz o por qué un destacado político británico como Winston Churchill fue remunerado con el de Literatura. Este galimatías sucedió en 1953, a nueve años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Galardonarlo con el de la Paz era una paradoja (aunque años después, como se ha visto, las autoridades noruegas cometieron esa extravagancia) y no había modo de proporcionarle el de Medicina o el de Economía. Frente a esa disyuntiva, los académicos suecos optaron por el de Literatura, en base a "su maestría (la de Churchill) en la descripción histórica y biográfica, tanto como por su brillante oratoria, que defiende exaltadamente los valores humanos". Argumentos irrefutables: brillante oratoria, descripción histórica y biográfica; de literatura, nada.
Es posible señalar entonces que, con méritos o sin ellos, tanto en el Nobel de la Paz como en el de Literatura, la política tiene esencial importancia. Dicen que a Borges se lo negaron por cierta visita que hiciera al Chile de Pinochet, del mismo modo que, sospecho, las recientes proclamas neoliberales de Vargas Llosa algo habrán tenido que ver en la decisión de los académicos suecos.
Las autoridades de la Fundación El Libro invitaron al escritor peruano a que abra la próxima Feria, y de inmediato se alzaron voces de protesta en torno de ese ofrecimiento. El sábado por la noche en un programa de TV, una joven actriz, alarmada, dijo que no estaba bien prohibir a un Premio Nobel. Era el único dato que tenía de Vargas Llosa, porque de inmediato, en voz queda, confesó no haber leído una sola línea del escritor peruano. "Censurar" y "prohibir". Estos son los dos anatemas que se echaron a andar no bien se conocieron las cartas de Horacio González, en su calidad de director de la Biblioteca Nacional, y la de Aurelio Narvaja, director de Ediciones Colihue, así como el manifiesto del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y la declaración que aún circula y a la que han adherido numerosos intelectuales. En esos textos se habla de perplejidad y de preocupación, de desagrado, de malestar y de que es inoportuno invitar a Vargas Llosa a abrir la Feria del Libro. En ningún momento, en ninguno de esos textos, aparecen los términos "censura", "prohibir", "vetar" o cualesquiera de sus sinónimos.
Una serie de escritoras y escritores han sido consultados por esas cartas y esos manifiestos. Algunos repudiaron las propuestas políticas de Vargas Llosa, pero, en nombre de la libertad de ideas, impugnaron que se lo censurase o prohibiera. Puedo entender que la joven actriz se haya equivocado en su juicio (vaya en su descargo la ausencia de información y de lectura, dijo preferir a J. K. Rowling antes que a Vargas Llosa), pero no entiendo que algunos hombres y mujeres acostumbrados a trabajar con la palabra no se hayan tomado el trabajo de leer las palabras de las cartas y de los manifiestos. Ahí, repito, en ningún momento se habla de prohibir o de censurar, ni siquiera se sugiere. ¿Es que acaso se han dejado envolver por los medios hegemónicos y su ladina costumbre de poner "digo" en donde dice "Diego"?
Noches pasadas tuve que ir a un programa de TV para hablar del tema Vargas Llosa. En el viaje de regreso a casa, el remisero me preguntó la razón de tanto escándalo. Le dije que imaginara que en Buenos Aires se está por realizar una convención de remiseros que abarcará la totalidad del país. Vendrán representantes de todas las provincias. Para inaugurar esa convención se ha invitado a un remisero sobresaliente, un peruano que demostró ser uno de los mayores conductores de coches de la última década. Los mecánicos suecos le habían otorgado el Premio Volvo, el máximo galardón al que aspiran todos los choferes de la Tierra. Le sobraban méritos para abrir la convención. "¿Y entonces cuál es el problema?", quiso saber el remisero. Le dije que ese excepcional volante suele hablar pestes de los remiseros argentinos. Dice que se merecen los accidentes que sufren, que podrían tener mejores coches pero que no se preocupan por tenerlos. Dice que no entiende cómo un país con tan buenas rutas tenga tan pésimos y mediocres conductores. Hice un corto silencio y pregunté: "¿Le parece que es el hombre indicado para abrir la convención?"
La respuesta del remisero fue contundente, aunque no vale la pena repetirla. La convención de remiseros pertenece al espacio de la ficción, de la pura literatura. En cambio, la apertura de la Feria del Libro tiene poco de literatura y mucho de realidad y de política.
* Escritor.
reenvio info positiva.
--- El lun 28-feb-11, Observatorio Petrolero Sur <contacto@opsur.org.ar> escribió:
|