miércoles, 29 de septiembre de 2010

[lecturayformacion]

 
__,_._,___

[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por Poli

 

El mundo  |  Miércoles, 29 de septiembre de 2010
Opinión

Lecciones del 26-S venezolano

Por Atilio A. Boron

El pasado domingo hubo en Venezuela varias elecciones. Una fue de carácter nacional, realizada a distrito único, y que eligió los diputados venezolanos que se integrarán al Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Otra, la de los diputados de la Asamblea Nacional, fue la sumatoria de un conjunto de situaciones estaduales y en las cuales factores tales como las desafortunadas –a veces impopulares– designaciones de algunos candidatos chavistas y el desprestigio o la indiferencia de las autoridades estaduales jugaron decisivamente en contra de las expectativas oficiales. A nadie se le escapa, además, que las elecciones legislativas invariablemente arrojan resultados distintos de las presidenciales porque en éstas la gravitación de un líder de masas –¡y nada menos que de un líder de la talla de Chávez!– queda mediatizada por las cualidades de sus representantes locales, las más de las veces para su desgracia. Analizar estas dos elecciones, convocadas en simultáneo, nos ofrece un cuadro cuasi experimental que permite calibrar algunos datos de importancia para la caracterización del escenario político que se abre en Venezuela a partir del 26-S.

En las elecciones para el Parlatino el voto popular, expresado al margen de aquellos condicionantes locales, arrojó los siguientes resultados: 5.268.939 para la alianza PSUV-PCV contra 5.077.043 de sus adversarios, o sea 46,71 por ciento de los votos contra el 45,01 del heteróclito conglomerado opositor. En el referéndum del 2007 el chavismo había obtenido 4.404.626 votos, contra 4.521.494 de los partidarios de rechazar la nueva reforma constitucional. De lo anterior se deduce que en la elección del 26-S el gobierno aumentó su gravitación electoral en casi 900.000 votos mientras que la oposición lo hizo en algo menos de 500.000.

En las presidenciales de diciembre de 2006 Chávez fue reelecto con 7.309.080 votos, en contra de la coalición derechista liderada por Manuel Rosales, que se alzó con 4.292.466 sufragios. Obviamente que cualquier comparación de estas cifras debe hacerse muy cautelosamente pero indican algo interesante, al menos como una tendencia: a) que el gobierno se debilita, y mucho, en elecciones en las cuales Chávez no es candidato. Entre 2006 y 2010 hay unos dos millones de votos que se alejaron de las filas bolivarianas, si bien no puede inferirse, a juicio de lo que ha venido ocurriendo desde 1998, que ese alejamiento sea definitivo. Lo más probable es que retornen, inclusive con creces, en las presidenciales de 2012 a condición de que Chávez sea el candidato; b) que, a la inversa, la derecha crece cuando Chávez no compite, pero que su crecimiento parece tener un techo relativamente bajo.

En condiciones muy favorables para ella, que difícilmente volverán a repetirse, apenas araña los cinco millones de votos. En otras palabras, no hay migración del voto chavista hacia la derecha, que era lo que esperaba la reacción. Lo que sí hay es un (comprensible) desencanto de la base bolivariana con algunas ofertas electorales que les hace el PSUV y un (también comprensible) malestar ante los problemas de la vida cotidiana. Pero lo que no hay es una fascistización de los sectores populares, lo cual no es poca cosa.

Hay que tener en cuenta, por otra parte, que fueron varios los factores que operaron en contra de Chávez en estas elecciones y que generaron el malhumor social en contra de algunos candidatos oficialistas: la crisis energética, la inflación, el desabastecimiento, la inseguridad, la ineficiencia en el funcionamiento del aparato estatal, fenómenos objetivos pero que fueron agigantados extraordinariamente por la oligarquía mediática venezolana e internacional en una extensa y costosísima campaña sin precedentes en la región. Pese a todo ello, Chávez obtuvo una cómoda mayoría en la AN y la derecha tiene ahora 20 escaños menos que los que tenía en 2000; y si bien Chávez no podrá obtener de ese cuerpo facultades extraordinarias tiene una mayoría suficientemente amplia como para seguir avanzando en el proceso de transformaciones en el cual se halla inmersa Venezuela. Siempre y cuando, claro está, se tome adecuada nota de los errores cometidos y los grandes desafíos con que se enfrenta su gobierno y, se recuerde, sobre todo, que no habrá de ser la mecánica parlamentaria la que le insufle nueva vida a la Revolución Bolivariana, sino la eficaz tarea de organizar, movilizar y concientizar a las propias bases del chavismo, tareas estas que o bien se encuentran largamente demoradas o fueron realizadas muy defectuosamente. Pero si Chávez ganó en 15 de las 16 elecciones convocadas desde 1998 hay muy buenas razones para suponer que 2012 podría ratificar una vez más tan excepcional desempeño.

* Director del PLED/Centro Cultural de la Cooperación.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] CA€RTA DE MENOR PRESO POLÍTICO MAPUCHE, LUIS MARILEO CARIQUEO

 


 
> >
> Subject: CA€RTA DE MENOR PRESO POLÍTICO MAPUCHE, LUIS MARILEO CARIQUEO
>
>
> Yo soy Luis Marileo Cariqueo, detenido en el centro de menores CIP CRC
> de Chol Chol, llevo 21 dias en huelga de hambre junto a mi peñi, José
> Ñirripil, desde acá le hago un llamado al GOBIERNO y a quien lo
> representa, Sebastián Piñera, a que se pronuncie con claridad ante
> nuestras demandas, que buscan la justicia y la transparencia en
> nuestros procesos, todo en dirección a la libertad ancestral de
> nuestro pueblo.
>
>
> De esta misma manera quiero decirle a esa gente que nos ha tratado de
> "delincuentes" que nosotros somos gente de nuestro pueblo, nos
> debemos a el, un pueblo que ha pertenecido siempre a este territorio,
> ahora sin embargo, quienes se creen dueños de estas tierras, nos
> aplican la ley antiterrorista, como una forma de destruirnos,
> detenernos, ellos jamás han respetado nuestros derechos como pueblo,
> como seres humanos, como niños, jóvenes, ancianos, como mapuche…ahora
> nosotros como jóvenes estamos acusados por una de las leyes mas
> complejas y deshumanas, me pongo de ejemplo, pero recuerden que no soy
> el único que esta en estas condiciones, a mi me acusan de Asociación
> Ilícita Terrorista a los 17 años de edad, con dos meses de
> investigación, ahora llevo mas de 5 meses detenido, lejos de mi
> familia, dejando mis estudios, llevo 21 días en huelga de hambre,
> tomando esta decisión por las condiciones en las que me encuentro.
>
>
> Solo por pensar en mi gente, en mi pueblo, por luchar por algo que
> creo justo, por crecer con la convicción de la liberación de nuestro
> pueblo, este encarcelamiento solo reafirma el deseo de los poderosos
> de mantener adormecidos, atontados a los jóvenes, que no tengan por
> que luchar. Yo me debo solo a mi pueblo, a mi comunidad y a mi
> familia, no pertenezco a ninguna organización, mis ideales los he
> construido en mi corta vida, ya que de niño he sido hostigado,
> torturado y la mayoría de mi familia ha sido encarcelada, esta
> realidad me ha hecho cada día mas fuerte y me hace creer en la
> libertad de mi pueblo.
>
>
> Quiero recordarle al Gobierno, que nosotros no hemos ejercido
> violencia ni hemos fundado el terror en la población, no cargamos con
> ninguna muerte, al contrario de ustedes, han matado a un niño, caso
> que quedo impune, han matado a dos jóvenes, dejaron sin padre a un
> niño de dos años, han allanado nuestros hogares, interrogando a niños,
> aplicando violencia, tortura, causando terror. Les recuerdo cuando
> dejaron amarrada a la Machi de nuestra Comunidad, tirada en el suelo,
> al lado de sus dos pequeñas hijas, mientras se llevaron detenido a su
> hijo de 12 años, a mi eso me hace relación con la palabra violencia,
> tortura, violación de derechos humanos. Será necesario seguir
> nombrando hechos como estos, podría llenar hojas y hojas, y ante esto,
> cual es su respuesta Señor Presidente?
>
>
> Desde esta cárcel, quiero agradecer a la gente mapuche y no mapuche
> por su gran apoyo a nuestra causa y también darle toda mi fuerza a
> todos los peñi, que están asumiendo dignamente esta huelga y en
> general a todos los Presos Políticos Mapuche de las distintas cárceles
> de la región.
>
>
> AMUAIN TAIN WEICHAN
>
>
> WEUWAIÑ
>
>
> DESDE LA CARCEL DE MENORES DE CHOL CHOL
>
>
> LUIS MARILEO CARIQUEO
>
> --
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Colegio de
> Antropólogos de Chile
>

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

domingo, 26 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] Envío de artículo en ELPAIS.com.

 

ELPAÍS.com

"Poli" ha compartido contigo un contenido de ELPAÍS.com

Comentario: ""

noticia

"Es la huelga más necesaria de la democracia"

Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo llevan todo el mes recorriendo España para explicar las razones de la huelga general y, aparte de compartir discurso, se les nota compenetrados. La entrevista se celebra a cuatro días de la convocatoria en el Círculo de Bellas Artes, previa a un acto reivindicativo con actores y famosos.

ver contenido en ELPAÍS.com

Responde a "Poli" (patricio_rosales@hotmail.com)

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

viernes, 24 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] La Municipalidad va a la Justicia por las protestas en la ciudad

 

crminalizacions de la protesta social.
este es el falso socialismo de binner a nivel municipal de rosario. primero diciendo que el corte de Parana metal en la autopista ya empieza a molestar,  ahora con una presentacion judicial para criminalizar el corte de la CCC en la plaza centrica frente a la ppeatonal, que copados son estos muchachos!
 

La Municipalidad va a la Justicia por las protestas en la ciudad
El secretario de Gobierno, Fernando Asegurado, dijo que lo harán para que se levante el campamento de la Corriente Clasista y Combativa de la plaza Pringles y ante el corte de tránsito previsto para Circunvalación y Oroño. "Que se sepa que cortar es un delito", señaló
El campamento de la CCC en la Plaza Pringles es por tiempo indeterminado.
El campamento de la CCC en la Plaza Pringles es por tiempo indeterminado. (Rubén Lescano)  

La Municipalidad de Rosario recurrirá a la Justicia ante la permanencia de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) en la plaza Pringles y el anuncio de un corte de tránsito en Circunvalación y Orño a partir de las 10.30. Las protestas sociales se llevan adelante en el marco de la llegada de Cristina Kirchner a la ciudad por el aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario.

En diálogo con el periodista Luis Novaresio (Diez Puntos, Radio 2), el secretario de Gobierno municipal, Fernando Asegurado, adelantó que presentarán una acción judicial en los Tribunales provinciales para que se investigue y cesen ambas medidas de fuerza que complican el normal funcionamiento de la ciudad, según deslizó.

"Hay que salir de este cuello de botella, hay que entender que el corte de ruta es un delito y que la destrucción del mobiliario urbano es un delito", consideró y aseguró que desde junio pasado, el municipio de Rosario llevó adelante cinco presentaciones judiciales en distintas instancias de este tipo.

"Siempre finalizan porque los hechos cesan, no porque haya alguna acción o una investigación pero igual los vamos a seguir presentando", lanzó el funcionario.

En esta ocasión, "la decisión del Municipio es solicitar una intervención, una acción preventiva y lo seguiremos haciendo para que queden los antecedentes", remarcó.
Noticias Relacionadas

 

 

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] El Segundo Rosariazo que no se cuenta.

 




 

El Segundo Rosariazo, el hecho maldito de la historia rosarina
Por Leónidas Ceruti - Thursday, Sep. 16, 2010 at 4:29 AM

16 y 17 de Septiembre de 1969
Seguimos en la lucha contra la desmemoria

La historia de los trabajadores en la Argentina, es amplia y variada, con múltiples miradas, pero los historiadores tenemos una deuda para con ellos, ya que existen vacíos y silencios de distintas historias. Muchas han sido las formas de negar la presencia de los trabajadores en la historia argentina. Desde borrar toda referencia a ellos en las historias oficiales hasta la destrucción de los documentos, periódicos, y otros materiales que las distintas organizaciones sindicales han producido y lo siguen haciendo.
Como parte de la lucha ideológica, contra los postulados de las clases dominantes de Rosario, que pretenden ocultar las luchas obreras y populares de la ciudad, seguimos insistiendo en recordar año tras año, cada aniversario del Segundo Rosariazo.
Además, desde hace años nos hemos propuesto: No olvidar, Rescatar y Difundir las grandes gestas obreras de la ciudad y el país. Unir aquellas luchas con las de hoy, con la voluntad de continuar día a día, luchando contra las injusticias de esta sociedad, producidas por los explotadores de siempre.
Hace muchos años, la historiadora Beba Balvé, señalo que el "Segundo Rosariazo o proletario sigue siendo el hecho maldito de la ciudad. De eso no se habla, no se recuerda, pareciera que el fuego antidictatorial continuara quemando". Ante esa masiva protesta, por lo que significó política y socialmente en el desarrollo y crecimiento de distintos gremios, activistas sindicales, agrupaciones obreras y políticas, muchos nos preguntamos ¿por qué la recordación del Segundo Rosariazo, aparece como "el hecho maldito" en la historia de los rosarinos, porque muy pocos quieren recordarlo? ¿por qué la movilización de masas más importe de la historia de la ciudad (los cálculos de la población que participó de esas jornadas van desde las 100.000 a las 250.000), no se recuerda?. De eso no se habla. ¿Por qué? se hacen actos, notas, mesas redondas, por otros acontecimientos, cuando si algo caracterizó al "Segundo Rosariazo" fue la alegría, la libertad, la solidaridad y la bronca antidictatorial de todo el pueblo de la ciudad. ¿Por qué los medios de comunicación hablaron durante años del Rosariazo de mayo de 1969? De eso no saben las nuevas generaciones y las viejas poco recuerdan.
Pensamos que el motivo es que las clases dominantes tomaron nota de la capacidad de lucha y la fuerza de los trabajadores junto a otros sectores sociales. Por eso durante años hubo un "pacto o conspiración de silencio" por parte de algunos periodistas, medios de comunicación, y dirigentes gremiales y políticos "arrepentidos" de esos pecados de juventud. Pero la tozuda voluntad de varios militantes por recuperar y mantener viva la memoria histórica de ese acontecimiento, hizo que desde hace varios años de eso se Hable, se Recuerde, y cada vez aparezcan más publicaciones, libros, videos, películas, jornadas de homenaje y debate.
Porque si algo distinguió a los Rosariazos, fue la decisión de ganar las calles de todo el pueblo de la ciudad, contra una dictadura. Además en cada barricada reinaba la alegría, la solidaridad, se disfrutaba la pelea por la libertad, y la bronca antidictatorial florecía en las manifestaciones donde codo a codo luchaban peronistas, comunistas, socialistas, radicales, independientes.
Por todo esto, debemos preservar la memoria histórica de las luchas del pueblo de Rosario, para que de eso sí se hable y se recuerde.

¿Qué fué el Segundo Rosariazo?
La dictadura militar de 1966, tras intervenir "La Unión Ferroviaria", anuló convenios y conquistas, produjo rebajas de categorías y de sueldos, 116.000 empleados y obreros fueron sancionados. El 8 de septiembre de 1969, el Cuerpo de Delegados de la Seccional Rosario del Ferrocarril Mitre y la Comisión Coordinadora de la Unión Ferroviaria comunicaba que "se iniciaba una huelga de brazos caídos en los lugares de trabajo", tras la suspensión de un delegado administrativo. Pararon ese día los Talleres de Rosario, Pérez, Villa Diego, y personal administrativo. Por la noche en una masiva asamblea se decidió continuar la huelga, esta vez por 72 hs., con la adhesión de La Fraternidad, y la medida se extendió a las Seccionales de Arroyo Seco, Empalme, Villa Constitución, San Nicolás, Cañada de Gómez y Casilda.
La empresa anuncio suspensiones, la CGT Rosario se declaro "en estado de alerta y convocó a un plenario", mientras los delegados declararon "la huelga por tiempo indeterminado" a partir del día 12. La solidaridad del resto de los ferroviarios se extendió por todo el país. La dictadura a través del CONASE (Consejo Nacional de Seguridad), ordenaba la aplicación de la "Ley de Defensa Civil", por lo cual todo el personal ferroviario era movilizado, con convocatoria militar y les sería aplicado el Código de Justicia Militar.
Un plenario de 32 gremios de la "CGT Unificada de Rosario", resolvió "realizar un paro por 38 horas, los días 16 y 17". La solidaridad llegaba de todos los trabajadores de Rosario. Los estudiantes universitarios y los partidos políticos se sumaron al paro.
Desde las 10 hs, masivas columnas de trabajadores comenzaron a marchar partiendo de sus sedes sindicales o de los lugares de trabajo. Desde LA FRATERNIDAD más de 7000 ferroviarios, se dirigieron a la empresa Minetti, posteriormente se les sumaron los obreros textiles de "Extesa", se incorporan los trabajadores del vidrio, de la construcción, etc. Desde Oroño al 1300, marcho la columna de LUZ Y FUERZA, y otra lo hizo de la Usina Sorrento. Del sur venían los obreros del frigorífico SWIFT, los portuarios y los metalúrgicos. Todos trataban de converger al local de la CGT, en Córdoba al 2100. Los estudiantes concentrados en las distintas facultades se unían a las columnas.
Al comenzar la represión policial, ésta lograba parcialmente dispersar a los manifestantes, pero pronto levantaban barricadas, resistían, se reagrupan y continuaba la protesta. Por toda la ciudad, aparecían barricadas en donde se encontraban peronistas, radicales, comunistas, socialistas, etc.. Los puntos de concentración aumentaban, se incendiaban los colectivos y troles que no paraban, y la policía se fue replegando.
Con el correr de las horas, era cada vez mayor la cantidad de vecinos que se sumaban a la protesta, y la lucha se desplazo a los barrios. Se incorporaron las amas de casa y los niños, y durante toda la jornada se turnaron para mantener en actividad las barricadas, donde se realizaban espontáneas asambleas para discutir como continuar.
Las fuerzas policiales fueron desbordadas, y no consiguieron penetrar en Empalme Graneros, algunas zonas de Arroyito, en varias manzanas de la zona sur, y en numerosos barrios.
El Ejército se hizo cargo de la represión y comenzó a recuperar el control de la ciudad. Un desconocido Coronel Galtieri, comandaba uno de los batallones. Los enfrentamientos siguieron por la noche y durante el día 17.
Por todo esto cada 16 y 17 de septiembre debemos recordar el Segundo Rosariazo y homenajear a todos los protagonistas de ese alzamiento popular.

¿Qué significaron los "azos" del 69?
Eran épocas en que los trabajadores estaban acorralados por la proscripción del peronismo, la intervención de sus sindicatos, el cercenamiento de conquistas históricas, la detención de muchos dirigentes, y la situación económica que se agravaba, creó un clima de broca y lucha.
Desde 1969, todo se aceleró y constituyó un punto de viraje en la evolución del país. Se vivió un proceso de cambios entre los trabajadores, estudiantes universitarios, partidos políticos, y en las principales tendencias que se expresaban dentro de la dictadura.
Los protagonistas, fueron la clase obrera y a los universitarios que fueron sin duda alguna las fuerzas con que contó el movimiento antidictatorial.
Por un lado se puso de manifiesto el estado que había alcanzado la radicalización de la conciencia política de importantes sectores de la sociedad y el profundo rechazo a la dictadura.
Esos movimientos de masas actuaron como factores de presión para cambios dentro del propio gobierno nacional y dejaron dos consecuencias: comenzó a enterrarse el proyecto que no tenía plazos, y se inició un proceso político en toda la sociedad.
Las grandes movilizaciones demostraron la capacidad de lucha, creatividad, y solidaridad del pueblo. Las asambleas obreras populares, algunas espontáneas, que se realizaron en Rosario y Córdoba, en las jornadas de mayo y septiembre, reuniendo en su seno a los obreros, estudiantes universitarios y a gran parte de la población pobre de los barrios tomados, rodeados de barricadas, y en algunos lugares con la población ejerciendo el poder de policía, por ejemplo, el de permitir la salida de los bomberos tomados para sofocar incendios, controlar la entrada y salida de los barrios, también constituyeron una forma embrionario de los órganos de poder, con democracia directa abarcando ya a toda una ciudad. Pero su insipiencia y en gran medida la ausencia de una verdadera organización, no permitió la unificación de las asambleas barriales entre si, a través de delegados electos, en un consejo único de la ciudad.
Fue un tiempo plagado de sueños, encantamientos y de esperanzas por quienes los protagonizaron. Años idealizados por algunos y descalificados por otros. Años en que apareció una verdadera contracultura en las artes, las letras, la vida cotidiana, la sexualidad, la vestimenta, las costumbres. Y como escribió Adolfo Gilly, años que marcaron una "esquina peligrosa, una de aquellas en donde la historia pudo haber dado un viraje".

ENTREVISTAS A PROTAGONISTAS DE LOS " ROSARIAZOS" REALIZADAS EN EL AÑO 1996 POR LEONIDAS CERUTI Y MIRTA SELLARES
Profesor Rubén Naranjo
¿Cómo vivió las movilizaciones del 69?
- Yo participé en todas las movilizaciones que hubo ese año, tanto de los hechos de mayo como los de septiembre, no solamente yo, sino todo el grupo de pintores... no lo hicimos orgánicamente como un cuerpo, sino individualmente, pero todos salimos a la calle...Participamos en la protesta de la calle. Pasamos de ser perseguidos a perseguir a la policía. Frente a las escalinatas de la Bolsa de Comercio, nos dimos cuenta que la policía se había replegado. Eso produjo un gran entusiasmo estudiantil, si bien hubo columnas de obreros que habían apoyado, especialmente los obreros de los Talleres de Pérez, que mandaron una columna importante. Básicamente, el movimiento de mayo fue producto de la protesta estudiantil. Eso no quiere decir, que haya estado reducido a este sector únicamente. Recuerdo, estar sentado en una esquina determinada, corrido por la policía, mirar a mi costado y encontrarme con una persona mayor, o profesores y estar junto a mí jadeando, sentado en un cordón. Tomábamos aire y volvíamos. Nadie tomó distancia. Estábamos convencidos de estar en la calle.
Cuando uno analiza esos años no puede dejar de reconocer hechos que pasaron fuera del país y que tuvieron que ver con los comportamientos, con las decisiones. El Mayo Francés del 68, marco el comportamiento distinto para los jóvenes de todo el mundo. En aquella época, estábamos muy deseosos de tener los graffitis de las paredes de Paris. La situación social del mundo era diferente y en Rosario repercutía en forma muy directa. Los jóvenes de aquel momento estábamos muy comunicados. El mayo francés derramo toneladas de tinta, pero no derramó sangre. No murió nadie en el mayo francés, por lo menos como efecto de los conflictos. En cambio en Argentina, tal vez porque somos latinoamericanos y trabajamos de una manera distinta, acá murió mucha gente, tanto en los hechos de Rosario, Córdoba, Corrientes. El 69, para la Argentina fue un año signado por la sangre, por la muerte.
¿Lo recuerda como un hecho espontáneo?
En este tipo de cosas, hay fechas, hay días, tal día de mayo pasó tal situación, y efectivamente pasaron cosas. Pero esos hechos fueron culminación de procesos. No se elaboraron ese día. Son puntos de llegada de procesos sociales muy agudos que tuvieron distintas vertientes.
Mayo de Rosario fue una protesta estudiantil, que se desencadenó a partir de la muerte de Cabral en Corrientes. Este hecho encadenó otros de nivel nacional.
Dr. Horacio Zamboni, abogado laboralista
¿Cuál era el panorama de la ciudad al iniciarse el paro de 38 horas en septiembre?
- Nosotros veníamos de la zona industrial, donde se había parado, y llegamos a Rosario ya avanzada la tarde. Desde la entrada a la ciudad prácticamente ya no se podía avanzar por las barricada. Ese día en San Lorenzo hubo un acto en las puertas de Molinos Rió de la Plata, que fue reprimido por la policía. Además, habían intentado hallan el Sindicato de Aceiteros. Se volvió a Rosario como se pudo, porque no teníamos trasporte y nos encontramos con que estaba prácticamente tomada, barricadas por todos lados, columnas de humo en distintas zonas.
La gente en las barricadas gozaba de la libertad y la defendía frente a los embates de la represión. Las barricadas eran derribadas pero se volvían a levantar, y eso prácticamente duró mas de 30 horas. Había mucha bronca por la prepotencia militar, la proscripción del peronismo, la intervención de los sindicatos, las conquistas perdidas.
¿Qué balance hace del Segundo Rosariazo?
- Lo primero que habría que señalar es que ese día las cúpulas militares y los sectores económicos dominantes estaban condenando a muerte a mas de 15.000 dirigentes obreros. Unos pocos fueron ejecutados en esos años, pero a partir del golpe del 24 de marzo de 1976 la masacre se hizo efectiva.
La otra cuestión a rescatar es la unidad antidictatorial. Todos esos obreros peronistas, socialistas, comunistas, que habían salido a exigir sus derechos mantenían sin duda sus diferencias pero estaban juntos en la calle contra la dictadura.
Yo recuerdo por ejemplo que la barricada del Cruce Alberdi, en Génova y Avenida Alberdi, estaba dirigida por el jefe de los bombos de Menem, a quien todos conocían porque entonces comandaba los bombos de a hinchada de Rosario central.
Por entonces aparece en el movimiento obrero una pluralidad de posiciones políticas y desde septiembre del 69 en la Argentina ya nada será igual. Onganía tenía los días contados, hubo discusiones en el poder militar sobre cómo desactivar una lucha que, si no se hacían concesiones marchaba inexorablemente a una explosión violenta que encabezaría, ahora si, la clase obrera. Porque la diferencia entre el primero y segundo Rosariazo fue el papel protagónico que en septiembre tuvo la clase obrera organizada sindicalmente. Salían las columnas desde los sindicatos con acciones muy claras. Arrastrando a otros sectores sociales. Ahí esta la diferencia con el primero, donde el papel protagónico lo tuvo el movimiento estudiantil, aunque apoyado por sectores obreros. Por otra parte, en septiembre se le dejó el centro al poder oficial, la gente se refugiaba en los barrios y se combatía junto al vecino, al amigo y que esta la segunda característica: fue netamente popular.

Entrevista a Enrique Gigena: ex delegado ferroviario e integrante de la comisión coordinadora de la Unión Ferroviaria durante los Rosariazos.
¿Que papel jugaron las Comisiones Coordinadoras en la histórica huelga ferroviaria de septiembre del 69?

- En esas luchas de los ferroviarios, que marcaron el reencuentro con los métodos propios y naturales de la clase obrera, hubo una importante contribución de las Comisiones Coordinadoras, que impulsaron y le dieron forma organizativa a la resistencia antidictatorial y contra el sindicalismo colaboracionista.
¿Como fueron, en esa época, las asambleas de los Talleres de Pérez?
- Eran asambleas masivas. Recuerdo la del 22 de Mayo de 1969, que se realizó en los lugares de trabajo de las distintas seccionales del gremio y que culmino en la concentración junto al mástil de los Talleres de Pérez, donde se rindió homenaje al joven Blanco y a las demás victimas de la represión y se resolvió apoyar el paro activo del día siguiente. En el proceso de toda esa lucha se recupero la democracia obrera a través de las multitudinarias asambleas que se hacían diariamente y hasta dos veces por día resaltando los principios naturales de organización y lucha clasista y restableciendo la unidad combatiente del gremio y su permanente movilización.
Entrevista a Héctor Quagliaro, quien dirigía la Seccional Rosario de la CGT de los Argentinos
¿Que nos puede contar del Segundo Rosariazo? ¿Qué pasó en septiembre de 1969?, porque a veces no se sabe bien que hubo dos Rosariazos.
En septiembre del 69 estalla un conflicto ferroviario por la suspensión de dos compañeros que eran militantes sindicales, la unión ferroviaria estaba intervenida, se llamó a una Asamblea, se autoconvocó a una asamblea en la Unión Ferroviaria. Yo participé en mi carácter de Secretario de la CGT, ellos decidieron un paro, trasladamos eso a un plenario de todos los sindicatos de Rosario y se resolvió hacer un paro, un paro general con movilización. En ese tiempo, no se si la palabra correcta es esa, pero inauguramos un nuevo mecanismo de protesta, que ya no era el paro como se decía dominguero. Sino que convocábamos a la ciudad, o dividíamos a la ciudad en zonas y convocábamos desde las 10 de la mañana a encontrarse en determinado lugar a todos los sectores organizando en cada zona, para confluir en el Centro. Eso produjo una represión, y bueno, se lanzó allí el paro de septiembre, que fue el segundo Rosariazo, que tuvo también una connotación social muy importante.
Bueno, todo eso nos fue poniendo a nosotros en una situación, o por lo menos a Rosario, en una situación de avanzada en cuanto a las demandas y los reclamos sociales muchos de los cuales todavía no están totalmente satisfechos.


__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

miércoles, 22 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] OT: buena noticia: Fallo a favor del sindicato del Subte

 



--

 

Novedades






21 de septiembre de 2010
Fallo a favor del sindicato del Subte
La justicia ordenó la inscripcion gremial
la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dictó sentencia definitiva haciendo lugar en todos sus términos al reclamo promovido por la Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneo y Premetro

Con fecha 14 de septiembre de 2010, la Cámara rechazó los argumentos opuestos por el Ministerio de Trabajo y ordenó la inmediata inscripción gremial de esta organización sindical.

Con voto de los jueces Álvaro Balestrini y Mario Fera, y remitiéndose al dictamen del Fiscal de Cámara, Eduardo Álvarez, el Tribunal señaló que no existe justificación alguna para impedir la inscripción gremial reclamada, atento a que se cumplieron desde largo tiempo atrás todos los requisitos exigidos por ley.

Se trata de un nuevo triunfo de los trabajadores del subte. Este fallo deja en claro que han cumplido con todos los recaudos para la inscripción de su organización sindical, y pone en evidencia que el Ministerio dilató sin ninguna razon válida el cumplimiento de las obligaciones que le impone la legislación vigente.

Taller de Estudios Laborales

Trabajadores del subte informándose del fallo en las oficinas del TEL

 




 

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] Video testimonial de familiares de presos políticos mapuche

 

 
   Video testimonio de familiares de ppm que demandan un juicio justo y
> el fin a la denominada Ley Antiterrorista, legado de la dictadura de
> Pinochet. Denuncian la persecusión y criminalización de las
> reivindicaciones, basadas en los derechos ancestrales territoriales
> del pueblo mapuche. Demuestra la lucha y resistencia de las
> comunidades, y por otro lado la persecución, tortura y encarcelamiento
> impuesto, basado en la arbitrariedad y el accionar de instituciones
> racistas y clasistas.
>
> http://www.youtube.com/watch?v=IAzt1q5oRqs&feature=player_embedded
>
> --
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Colegio de
> Antropólogos de Chile A. G." de Grupos de Google.
>
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
> colegioantropologoschile-unsubscribe@googlegroups.com
>
> Para obtener más opciones, visita este grupo en
> http://groups.google.cl/group/colegioantropologoschile?hl=es.
>

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

martes, 21 de septiembre de 2010

[lecturayformacion] LOS QUE LUCHAN, por Osvaldo Bayer (*)

 



La gran sorpresa. A los 83 años me tocan el timbre de "El Tugurio", el querido sucucho donde vivo y donde hay sólo libros. Son jóvenes que me miran y sin rodeos me ofrecen participar de las próximas elecciones en nuestra organización de trabajadores de prensa. No puedo creerlo. Repaso mi memoria: hace justo medio siglo que fui secretario general del Sindicato de Prensa, como se llamaba antes nuestra entidad. Y les respondo: hay que darle paso a la juventud.

Pero no. Analía García me insiste: es verdad, me dice, queremos que encabeces nuestra lista.

Me miro al espejo: tal vez tenga que teñirme el pelo y cortarme la barba, me digo. Pero comienzo a recordar a los amigos que lo dieron todo por un poco más de dignidad en la información del pueblo y en la organización de los que se comunican con la sociedad. Se me aparece en el espejo aquel joven Emilio Jáuregui, asesinado en la calle por los sicarios pagos de siempre. ¡Cuántas ganas de dignificar la vida, el trabajo, lograr una verdadera democracia. Y ahí está sentado en el sillón de siempre de mi vieja biblioteca el mejor amigo de aquella época de luchas y sueños, Rodolfo Walsh, quien me viene a explicar porqué hay que construir las bases de la CGT de los Argentinos, Rodolfo, el mejor. El de los sueños y el coraje. El periodista por excelencia, el que informa, no el que desinforma.

Me miro al espejo y se me aparece de nuevo Emilio Jáuregui, sonriente como la última vez. Y me explica lo que debe ser periodismo y democracia. Un pibe, y ya en eso, increíble. Y Rodolfo Walsh me lleva a una villa y me pregunta: ¿informaste alguna vez de esto? Ante mi silencio, me dice casi a los gritos: ¿y qué estamos esperando?

Emilio Jáuregui, Rodolfo Walsh, me digo, tendrían que estar sus retratos en todas las redacciones argentinas. Querían que se informara sobre la verdad de nuestra sociedad, nada más que la verdad. Eso es todo lo que soñaban. Los mataron a balazos. Nuestra sociedad. La Argentina: "Ved en trono a la noble Igualdad. Libertad, Libertad, Libertad".

No puedo negarme. Es un privilegio que gente joven lo tome del brazo a un viejo de bastón y lo ponga adelante. Sí, los voy a acompañar y les voy a hablar de mi experiencia, de los errores que cometimos, del paso lento pero firme que hay que tener para salir adelante y no repetir derrotas. Para que la información ayude a terminar con una sociedad violenta como la nuestra. Para informar y movilizar y terminar con nuestro grandes problemas: acabar para siempre con ese ominosa cifra del tres y medio por ciento de nuestros niños con hambre, ser capaces de dar un techo digno a todas las familias y acabar con las villas, y lograr una sociedad que tenga trabajo para todos. Esa debe ser la información. Llevar a primera página los problemas sociales y cómo resolverlos. El debate. Difundir ideas. El no a la corrupción, el no al poder omnímodo y la figuración. Avanzar con la opinión de todos ante las verdades demostradas.Rodolfo Walsh y Emilio Jáuregui me sonríen y me dicen: eso.

Vuelvo y a los jóvenes que han venido a ofrecerme a participar de su lista, les digo: acepto. Estaré con ustedes, con bastón, pastillas contra la tos y me teñiré las canas. Pero con toda la experiencia y el recuerdo del ejemplo de los que cayeron por una sociedad más justa.

 Volveré a ser joven.

(*) Historiador y periodista, candidato a secretario general por el Frente de Unidad.

28 y 29 de septiembre, elecciones en la UTPBA, votá Frente de Unidad.


 

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

[lecturayformacion] [Pagina12WEB] Noticia enviada por Poli

 

El mundo  |  Martes, 21 de septiembre de 2010
Rechazan la mesa de diálogo anunciada por el gobierno chileno

Los mapuches así no dialogan

"La oferta del gobierno no resuelve nada", dijo Natividad Llanquileo, vocera de los presos que mantienen el ayuno desde hace 70 días en la cárcel de Concepción. Los familiares de los 34 mapuches sumaron sus voces.

/fotos/20100921/notas/na22fo01.jpg
Piñera no incluyó ni a las organizaciones indígenas más radicalizadas ni a los representantes de los presos.

Los mapuches rechazaron ayer la mesa de diálogo anunciada por el gobierno chileno y afirmaron que no pondrán fin a la huelga de hambre que ya lleva 72 días. Desde la Concertación, criticaron la propuesta del presidente Sebastián Piñera, pero pidieron a los comuneros que depongan su medida.

"La mesa es sólo una maniobra comunicacional del gobierno para hacer creer a la opinión pública que están dispuestos a conversar", dijo a una radio local Rodrigo Curipán, vocero de los huelguistas encarcelados en la ciudad sureña de Angol. Los familiares de los 34 mapuches en huelga de hambre también se sumaron a las críticas hacia La Moneda. "La oferta del gobierno no resuelve nada", disparó Natividad Llanquileo, vocera de los presos que mantienen el ayuno en la cárcel de Concepción. "A nosotros el gobierno no nos ha invitado y por otra parte no nos interesa; lo que nos interesa es resolver la huelga. Creemos que ellos (el Ejecutivo) están jugando con la vida de los comuneros", añadió. "Van a instalar su mesa de diálogo que no representa a nadie más que a ellos. Además, les interesa confundir a la opinión pública", se quejó Llanquileo.

Por su parte, Erick Millán, vocero de los familiares de los presos mapuche en Temuco, denunció que el gobierno de Piñera intenta hacer ver que se soluciona el problema. "No hemos recibido ningún llamado, así que no vamos a sentarnos en la mesa", le dijo el portavoz a la cadena Telesur. Millán anunció que la protesta seguirá hasta las últimas consecuencias, si no se les retiran los cargos a los comuneros por comisión de presuntos actos terroristas.

Durante las fiestas del bicentenario, el mandatario chileno anunció un diálogo amplio con las comunidades mapuches, que se iniciaría hoy en la ciudad de Temuco. La promesa oficial había sido dialogar y escuchar las demandas históricas de los pueblos originarios con respecto a la posesión de la tierra, la cultura y la integración social. Sin embargo, la oferta del presidente no incluyó ni a las organizaciones indígenas más radicalizadas ni a los representantes de los reclusos que llevan casi tres meses de huelga de hambre. Los mapuches encarcelados se consideran presos políticos y exigen que no se les aplique la denominada Ley Antiterrorista. Ese instrumento jurídico data de la dictadura pinochetista (1973-1990) y habilita el doble procesamiento ante tribunales civiles y militares.

La negativa de los mapuches se suma a las reacciones de repudio que se escucharon desde la Concertación. "Debe estar presente el Parlamento porque es el Poder Legislativo el que debe modificar los instrumentos legales correspondientes", afirmó Domingo Namuncurá, ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). "Es fundamental que estén presentes los familiares y los abogados de los presos mapuches porque son los protagonistas directos", reclamó Namuncurá en una conferencia de prensa de la que también participó el diputado Jorge Tarud.

El parlamentario del Partido por la Democracia reconoció que los indígenas ya lograron instalar el tema en la agenda nacional, pero que, a su juicio, deberían deponer la huelga de hambre. "Ese objetivo está absolutamente cumplido. Por lo tanto, seguir arriesgando sus vidas me parece innecesario y ningún chileno quiere que tengamos una persona que muera en estas circunstancias", resaltó Tarud. Aunque no escatimó críticas a la estrategia de diálogo ensayada desde La Moneda. "Si sólo está el gobierno en la mesa, ésta sería una mesa coja. Mi llamado es para que incluyan a todos los sectores políticos", se sumó al reclamo de su compañero de partido.

Namuncurá y Tarud reclamaron que se modifique el Código de Justicia Militar y la Ley Antiterrorista. El último 7 de septiembre, Piñera giró una iniciativa al Congreso para modificar la normativa. El Senado chileno aprobó el martes pasado el proyecto de ley por 35 votos a favor y dos abstenciones. Se prevé para hoy que traten el tema en la Cámara baja. Mientras tanto, en las filas del oficialismo hay quienes quedaron en evidencia. El vicepresidente de Renovación Nacional, Claudio Eguiluz, llamó a la Concertación a legislar por la gente y "no por un grupo de delincuentes en huelga de hambre".

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___